21 de abril de 2014

EL ALCOHOLISMO: UN FENOMENO SOCIAL O UNA COSTUMBRE CULTURAL

Ricardo Soto Sulca

Tanto los estudios y el sentido común de las personas  mencionan   al alcoholismo como un problema social en las personas y sobre todo en la juventud, porque el consumo de bebidas alcohólicas permanentemente puede ocasionar problemas de salud y problemas sociales (Desintegración familiar, conflictos entre otros), para poder erradicar y prevenir  las instituciones y organizaciones de base utilizan el concepto teórico que el alcoholismo es un fenómeno social y por tanto  programan diversas  actividades que prevengan el consumo de licor en los adolescentes y jóvenes.

Pero nuestra pregunta se centra  ¿el consumo del alcohol es una costumbre cultural?, para poder responder dicha pregunta nosotros quisiéramos desarrollar algunas ideas previamente, la primera, el consumo de alcohol es una costumbre cultural que se trasmite generacionalmente de padres a hijos, la mayoría por no decir la totalidad se expresa dicha costumbre en las reuniones familiares, en fiestas comunales y patronales donde  se consume el licor, los adolescentes y los jóvenes  aprenden a consumir en dichas actividades por tanto muchos de ellos lo hacen por imitación.

La segunda idea; el alcohol se ha convertido en un mito o creencia de hombría en los varones el que no consume licor no es macho por tanto es excluido del grupo familiar, del grupo de amigos, de sus compañeros de estudios, etc.  Los adolescentes y jóvenes no pueden vivir aislados, sino interactúan entre ellos y una forma de relación que tiene es el licor, igual se da en una relación de pareja son los mismos amigos o compañeros los que motivan al consumo del licor como una forma de fortalecer la relación de pareja y de amigos.

Entonces podemos afirmar que el alcoholismo es una costumbre cultural pero expresado o conocido como un fenómeno social, las autoridades y los operadores de las instituciones públicas y privadas deben tener una mirada más integral en el consumo desproporcionado que tienen los jóvenes y adolescentes porque no solo basta el dato estadístico para poder intervenir sino también conocer los motivos culturales que tienen cada uno de ellos que son distinto por tanto debe ser conocido en forma general sin descuidar la particularidad de cada uno de ellos.   

Por lo que proponemos para una prevención del alcoholismo en los adolescentes y jóvenes se debe tener en cuenta los aparatos culturales de dichas personas porque si no se toma en cuenta los aspectos culturales de las familias no vamos a poder erradicar el alcoholismo  ya que es importante conocer sus costumbres y tradiciones que tienen para poder combatir en forma eficaz el alcoholismo. No podemos hacer campaña en forma masiva con ideas pres establecidos para prevenir y erradicar el alcoholismo, porque cada persona o familia es distinta, no se puede dar una sola receta porque las soluciones van hacer diferentes por familia o joven.

Para terminar quisiera señalar el alcoholismo es un problema social con ingredientes culturales estos harán ver en forma integral el problema, las propuestas tiene que ser individual como también colectivo de lo contrario no va tener impacto, no solo se debe trabajar con los adolescentes y jóvenes sino también con su familia y la comunidad.

4 de abril de 2014

LOS NIÑOS Y EL PROGRAMA QALIWARMA

Los políticos, los congresistas y los medios de comunicación a nivel nacional y regional han levantado su voz de protesta y dieron a conocer los problemas y limitaciones que han encontrado del programa QaliWarma  y sobre todo la intoxicación de los alumnos de la I.E. del distrito de Chilca al haber  consumido  los productos de dicho programa, por la presión de los medios de comunicación ha renunciado la jefe nacional  del programa y los congresistas están pidiendo que la Mnistra Rubio de la cartera de Ministerio de la inclusión social se presente en el Congreso para informar sobre los hechos ocurridos en las instituciones educativa donde se reparte el programa.

Ha pasado casi tres semanas de la intoxicación de los alumnos producto del programa QaliWarma nuestra pregunta es:  ¿Qué se viene haciendo por los niños enfermos de la Institución Educativa?, la respuesta es casi obvia, nada, La UGEL de Huancayo no se ha pronunciado, los operadores del programa de la ciudad de Huancayo ni se han presentado a las casas de los alumnos para preguntar sobre la situación de ellos, será porque no es importante la vida de estos niños, lo mas importante para los congresistas es como interpelar a la ministra porque le da réditos políticos, la situación de salud de los alumnos es por tanto secundario,  nos preguntamos ¿cómo estarán haciendo los padres para poder afrontar la recuperación de sus hijos, sabiendo que ellos ni los propios niños tuvieron la culpa para estar intoxicados.

El problema estriba en la concepción que tienen de los niños, niñas y adolescentes para los congresistas y los operadores de las políticas no son considerados ciudadanos con derechos por ello estos niños  no pueden denunciar al programa, y muchas veces los padres desconocen que sus hijos tiene derechos a la salud integral, por lo que levantamos nuestra voz de protesta y exigimos que el programa de la  DEMUNA de Chilca, la Defensoría del Pueblo deben tomar cartas en el asunto  y denunciar para que se les brinde la mejores condiciones  de salud para su recuperación  a los alumnos intoxicados.

Igualmente las instituciones de la sociedad civil deben pronunciarse sobre los programas sociales que vienen implementando el gobierno central, gobierno regional, gobiernos locales, pidiendo cuenta sobre su implementación, los aciertos y limitaciones de cada uno de ello, no debemos esperar que suceda otra tragedia para poder levantar nuestra voz de protesta, sino es mejor prevenir para lo cual se debe hacer un análisis profundo de los programas sociales, para lo cual se debe coordinar con las universidades de la región, dichas instituciones están en la capacidad para  hacer las respectivas evaluaciones y monitoreo  de resultados y de impacto, que nos pueda permitir corregir los errores y las limitaciones que tienen cada programa.

En cuanto al programa QaliWarma quisiéramos proponer algunas ideas; el primero: deben articular el programa sobre todo en la atención y la preparación de las raciones del desayuno escolar con las organizaciones de la  comunidad educativa en este caso con las Asociaciones de padres de familia (APAFA). Segundo por otra parte debe haber una articulación con el sector salud, por intermedio de ellos se puede conocer la situación nutricional y salud de los alumnos, al no contar con una ficha medica de los alumnos, los productos que ofrece el programa pueden hacer daño, o conocer si estos alumnos tienen alguna reacción con los productos que consumen, por que el objetivo de programa es mejorar la calidad de vida  de los alumnos de la instituciones educativa que lo reciben.

Para terminar debemos estar atentos sobre la decisión que van a tomar las autoridades educativas y de salud como los operadores de programa en cuanto a los alumnos intoxicados. 

21 de marzo de 2014

24 AÑOS DE LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

24 AÑOS DE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

Quisiera hacer un balance de los veinticuatro años de la vigencia de la Convención de los Derechos del Niño, desde el estado y de la sociedad civil.  Recién estaba llegando a la ciudad de Lima y me encuentro con un amigo Camilo Bacares también columnista de 30 minutos me pregunta algo indignado ¿Qué han hecho en Huancayo para celebrar la convención?, porque aquí nadie se acordó de los Derechos del Niño, porque he revisado todos los periódicos de la capital no he encontrado ni una columna ni aviso pagado, las instituciones del estado y la sociedad civil tampoco se han acordado de la convención, le conteste; en Huancayo la mesa multisectorial conjuntamente con Arguedianos han organizado un seminario sobre los Derechos del Niño.

Pero esa indignación la compartimos porque una fecha tan importante para los niños y adolescentes de nuestro país y principalmente de nuestra región que es la celebración de la Convención de los Derechos del Niño, las autoridades del Gobierno Regional, de las Municipalidades provinciales y distritales, Dirección Regional de Educación, las UGELs, las Instituciones educativas y las organizaciones de la sociedad civil no han programado ninguna actividad, como también los medios de comunicación no se han pronunciado al respecto que está pasando no es importante nuestros niños y adolescentes.

Seguimos luchando para que los adultos entiendan que los niños y adolescentes no sean considerado como objetos de protección, sino deben ser considerados como sujetos social de derecho, si los adultos pudieran cambiar esta nueva definición habremos ganado mucho porque la relación entre un adulto y un niño será totalmente diferente porque estos menores tendrían el derecho de opinar y ser escuchado por el adulto en otras palabras buscar el acuerdo entre los dos en forma consensuada.

En estos últimos años los niños y adolescentes se han organizado en los Municipios escolares, NATS, Fiscales Escolares, entre otros dentro de los espacios donde interactúan, ellos han puesto en el tapete el respeto y defensa de sus derechos como son la educación, salud, alimentación entre los principales este es un logro importante, los adultos a regañadientes vienen aceptando que los niños tienen sus derechos.

Por parte del estado también ha desarrollado algunos avances, entre ellos la aprobación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, el Código del Niño y Adolescente, las oficinas de las DEMUNAS en las municipalidades, CEM entre otros que vienen defendiendo los derechos de los niños, pero nos parece muy poco por las siguientes razones: Las autoridades no aplican el plan porque no existe su financiamiento, ni el gobierno central y regional no les interesa su aplicación porque para ellos lo ven como un gasto y no como una inversión, segundo los programas sociales que implementan no están articulados entre ellos, ni toman en cuenta los intereses de los niños y adolescentes, tercero no hay una clara decisión política para que el tema de la Convención de los Derechos del Niño sea un eje articulador en el nuevo diseño curricular regional en el sector educativo.

La sociedad civil tampoco esta interesado que los niños y adolescentes conozcan y ejercen sus derechos porque creen que van a perder su autoridad ante ellos, esta mala idea que tienen los adultos van privando a los niños su derecho a la autonomía, la opinión y sobre todo ha poder organizarse y que puedan exigir el cumplimento de sus derechos en todo los espacios públicos y privados.


Por Ultimo los medios de comunicación no sean acordado de la convención será porque no les reportan ganancia o utilidad el tema de los niños, porque creemos que los medios mediatos deben jugar un papel importante sobre todo en la fiscalización del cumplimento de los derechos de los niños por parte de las instituciones del estado, convirtiéndose de esa manera en una masa crítica en la defensa de los derechos del niño.