19 de febrero de 2014

AJUSTE DE CUENTAS: DOS AÑOS DE 30 MINUTOS

Por el año 1986, llega por primera vez a mis manos un pequeño periódico que estaba destinado para los niños y adolescentes, el cual tenía como nombre “La Chispita”. Este periódico era editado por un grupo de adolescentes y promotores de la organización infantil “Collera” de la ciudad de Lima, donde daban cuenta sobre sus actividades y reflexiones sobre la problemática de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos jóvenes.
Al año siguiente, la organización infantil “Collera” de la ciudad de Huancayo también emprende una aventura periodística al sacar artesanalmente (impreso a mimeógrafo) un periódico llamado “Colleritas en Acción”. Salen cinco números donde se explica todas las experiencias que desarrollan estos niños, uno de los aspectos a resaltar es la participación de los niños en la elaboración de los artículos y su diagramación.
En julio de 1990, la Institución “RADDA BARNEN” de Suecia saca por primera vez un suplemento periodístico “Área Chica” que viene como un encarte, primero del periódico Pagina Libre y posteriormente del periódico Expreso, y sacan 32 números. Área Chica se convierte en el primer periódico que tiene alcance nacional y masivo, en la editorial del primer número nos dicen: “Para hablar de los niños es que nace Área Chica. De los niños que no son el futuro del Perú sino su presente más vivo, sin que ello los haga menos niños. Área Chica surge como una mirada alternativa al enfoque tradicional de la infancia pobre, porque sus problemas siempre se han edulcorado en nombre de una supuesta incapacidad para dinamizar la sociedad en que viven.” Para nosotros, Área Chica se ha constituido como una herramienta para poder trabajar los Derechos de los niños en todos los espacios tanto en la ciudad como en el campo, su no continuidad provocó que los niños, adolescentes y adultos comprometidos con las causas de los infantes no cuenten con un medio de comunicación alternativo y especializado.
Otra experiencia más local en la Región Junín encontramos el suplemento “Mochila Escolar” que es editado por el Diario Correo de Huancayo donde dan cuenta de los trabajos que vienen desarrollando los escolares de las Instituciones Educativas Particulares de Huancayo, creemos que fue una alternativa periodística donde participaron los niños y adolescentes como corresponsales.
 La Institución Instituto Redes en el año 2009 saca un suplemento especializado en educación e infancia llamado ABECE, aparecen cinco números donde dan cuenta de la problemática de los niños trabajadores de la región Junín principalmente de la ciudad de Huancayo, creemos que fue una propuesta interesante. Periodísticamente nos hubiera gustado la continuidad del suplemento, puesto que es necesario contar con un medio de comunicación de los niños trabajadores.
Después de muchas discusiones y propuesta la Institución Centro de Capacitación J.M. Arguedianos, 2012 se lanza a una nueva aventura periodística con 30 Minutos pura información. En su editorial del primer número nos dice: “30 Minutos es una alternativa al enfoque tradicional de la infancia donde edición a edición se mostrara que los niños, sin hacer teorías frondosas enfrentan dificultades muchas veces puestas por los adultos, pero resueltos por ellos mismos a través de la organización, participación y opinión.”

Hemos pasado dos años de seguir editando el hoy semanario, 30 minutos, y es necesario hacer un ajuste de cuentas. En primer lugar, podemos afirmar que nos vamos posicionando en el mercado regional de Junín y Huancavelica como un medio alternativo y sobre todo especializado en los Derechos del Niño. Nos ha costado porque la mayoría de los medios de comunicación presentan solo muertes, violencias y pornografía, en cambio, 30 Minutos pretende ser una herramienta de información sobre todo educativa en el tema de los niños, niñas y adolescentes.
En segundo lugar, para poder enfrentar a los medios de comunicación tradicionales, es importante afianzar este medio de comunicación, 30 minutos, es por ello que en el primer año comenzó como un mensuario, en 2013 se convierte en quincenario y para el presente año se ha propuesto convertir 30 Minutos en semanario. Es un gran reto que nos proponemos a causa de los niños, niñas y adolescentes de nuestras regiones.
En tercer lugar, ya es momento de dar un salto a la política. Nos damos cuenta que la influencia de 30 minutos estaba centrado en la problemática educativa y social, hoy creemos que debemos influir en la política regional donde pretendemos que las autoridades pongan como agenda regional, provincial y distrital la problemática de la infancia, no solo en forma declarativa, sino ejecutando políticas públicas de infancia. Nos convertiremos no solo en fiscalizadores, sino también, en personas encargadas de encontrar y brindar propuestas viables para los niños, niñas y adolescentes.

17 de febrero de 2014

LA CALIDAD EDUCATIVA Y PISA

Todos, las autoridades, los funcionarios, los empresarios, los intelectuales y la sociedad en general discursean que para el desarrollo de nuestra sociedad es importante la educación, dicho discurso se ha convertido en una muletilla pero en la práctica nadie apuesta por la calidad educativa de nuestros hijos, solo nos recordamos cuando hay alguna noticia o hecho que nos hace mirar nuestra educación mediocre como el resultado de PISA donde nos ubican en el último lugar al Perú.
Analizar la educación es muy complejo, porque no solo se debe ver de algunos ángulos  sino se tiene que ver desde su integralidad donde todos somos responsables en la educación de nuestros hijos, comenzando de los padres de familia hasta los medios de comunicación.
Los padres de familia tienen una mirada equivocada de la educación de sus hijos esto se puede observar  de la siguiente manera: La primera tienen la mentalidad de que educación es un gasto y no una inversión, si tenemos esta idea no le damos importancia en la educación de nuestros hijos porque no apostamos por exigir una buena calidad educativa a las instituciones educativas, esto va ligado a la segunda idea los padres encuentran a las instituciones educativas como un depósito de sus hijos, nos les interesa si en estos centros educativos les brindan las condiciones para una buena educación  y por último no son participes de la educación de sus hijos, porque le preguntamos ¿cuánto tiempo le dan los padres a sus hijos en ayudar en las tareas educativas?, la respuesta es obvia, muy poco por no decir nada, podremos exigir una buena educación sino no participamos y tenemos la idea de gasto, debemos cambiar nuestra actitud como padres de familia.
Los docentes, también tiene una responsabilidad en la educación de nuestros hijos, estamos de acuerdo que son los profesionales mal pagados por el estado, pero no es motivo para que el docente este desactualizado o  mire la docencia como un “cachuelo”, ya no existe docentes por vocación sino docentes por obligación, en un estudio que realizo el IPP nos demuestra que los docentes no dan prioridad a sus capacitaciones o compra de sus materiales educativos  cuando les preguntan ¿Si te aumentan tu sueldo en que invertirías?. El 30 % dicen en mejorar su vivienda, 20 % en comprase un carro, 30% en hacer estudiar a sus hijos, 15% en viajar  en el interior del país, solo un 5 % dice para su capacitación, con estos datos nos damos cuenta que los docentes no ven en actualizarse por ellos mismos, sino creen que todo les debe dar el estado, de esa forma de entender no vamos a poder exigir una buena calidad educativa a estos docentes.
El estado es uno de los responsables de la calidad educativa mediocre que tenemos, porque no presta la atención debida comenzando del presupuesto que dan todos los gobierno al sector educativo en la práctica no representa ni el cuatro por ciento del presupuesto nacional, si real mente se quiere apostar por una buena calidad educativa el presupuesto debe ser incrementado en un quince por ciento, sino es puro discurso, por otra parte son las infraestructura no solo es construir locales escolares sino sobre todo es implementarlo con tecnología educativa de punta, no es posible que le entregan computadoras cuando no cuenta con el servicio de Internet, por otra parte no es posible que el sector educación sigan teniendo por norma para ser especialista en las Ugel, el docente debe pegar a su director y por arte de magia te conviertes en especialista  porque dichos docentes son puestos a disposición de la Ugel, al no tener una plaza disponible les encargan para asumir como especialista hasta que consigan un puesto, no existe una evaluación o concurso para ser especialista como se puede exigir a los docentes una buena calidad educativa sino no contamos con buenos especialistas.

Por otra parte todos los gobiernos regionales en sus periodos convocan a los especialista para que elaboren el proyecto educativo regional o llamado también diseño curricular regional, que coincidencia, la mayoría por no decir todos concluyen el documento casi al terminar su gobierno y no es aplicado, viene el otro quiere hacer otro proyecto educativo regional porque el anterior estaba mal, en qué quedamos; podrá haber un proyecto educativo regional consensuado y con una visión de largo plazo, es posible si hay una movilización educativa de todos los actores que están involucrados en la educación.

26 de noviembre de 2012

LO ANDINO NO ES LO PERUANO

Recibí el libro hace más de un año, pero quedó debajo de una ruma de papeles, y recién lo acabo de recuperar. Un feliz y oportuno redescubrimiento en medio de los debates actuales sobre la multiculturalidad del país, los alcances que debería tener el ejercicio del derecho a consulta para los pueblos indígenas, cómo entender lo popular en el Perú, especialmente cuando en Lima la esperanza puesta en el “desborde popular” esbozado por José Matos Mar puede terminar también en sucesos como los vistos recientemente en el ex mercado mayorista de La Parada. Cuánta falta nos hace hoy la inteligencia y sensibilidad de Roberto Miró Quesada (RMQ), fallecido tempranamente en 1990. Ricardo Soto tuvo la feliz iniciativa de editar y publicar una antología de sus escritos bajo el título Lo andino no es lo peruano. Ensayos sobre la cultura peruana (Huancayo, Universidad del Centro del Perú, 2011). 
Como muchos otros, rechazaba una propuesta de mestizaje conservador, basada en una jerarquía en la cual lo “occidental criollo” ocupa una posición superior a la andina y a otras tradiciones culturales, fundamento de diferentes formas de discriminación. Pero a diferencia de otros, no pensaba en una suerte de “vuelta de tortilla” como alternativa, haciendo de lo andino el centro de la peruanidad, que podría llevar a nuevas exclusiones de otras tradiciones, como la africana, amazónica, y las resultantes del incesante flujo de migrantes a nuestro país. 
RMQ buscó evitar una visión condenatoria de lo occidental y laudatoria de lo andino. Llamó a ser crítico con las tradiciones andinas, que veía como fuertemente permeadas por herencias feudales españolas, de allí que tuvieran mucho de conservador y anacrónico; en eso se coincidía con el conservadurismo de nuestras elites supuestamente globalizadas, de allí que viera las bases de la discriminación en patrones autoritarios tradicionales compartidos tanto por los de arriba como por los de abajo. 
La salida estaba en entender la identidad peruana afincada en el mundo popular, pero no entendiendo este como una concesión sin más a las preferencias mayoritarias, ni como aceptación de los patrones predominantes. RMQ entendía la cultura como un campo fundamentalmente político, expresión de hegemonías, proyectos, correlaciones de fuerza, imposiciones, resistencias y resultados inesperados; de allí que postulara entender lo peruano y popular entendido como una construcción política pendiente, orientada hacia el futuro, democrática, integradora, respetuosa de las diferencias, construida sobre la base de nuestras diferentes tradiciones, pero al mismo tiempo diferente de cada una de ellas. Llamaba a reivindicar la modernidad occidental, base de la ciudadanía y de la democracia, a la cultura popular masiva cada vez más presente en nuestras urbes, y a nuestras “tradiciones” históricas, y veía en ese encuentro conflictivo, caótico y difícil el germen de la peruanidad. 
FUENTE:  Martín Tanaka. (Domingo, 18 de noviembre de 2012). Lo andino no es lo peruano.  http://www.larepublica.pe/columnistas/virtu-e-fortuna/lo-andino-no-es-lo-peruano-18-11-2012 


LO ANDINO NO ES LO PERUANO
( A modo de presentación)

      Han pasado más de 20 años de su muerte muy poco se conoce la producción académica y sobre todo en el tema cultural a Roberto Miro Quesada a mi entender uno de los intelectuales peruanos más lucido en cuanto a la construcción de la identidad cultural peruana, no nos dejo un libro sobre sus ideas centrales de la cultural sino un conjunto de artículos, ensayos e investigaciones sobre diversos tópicos de nuestra cultura peruana.

      No contamos con una autobiografía de Roberto Miro Quesada, uno de sus discípulos Martin Tanaka nos dice «Roberto era un Miro Quesada, con todo lo que ello implica, venido de una familia de larga tradición, pudo fácilmente aprovechar las ventajas de su condición social e instalarse en ella. Sin embargo fue mas allá rompió de alguna manera con esto y asumió una posición, una identidad de izquierda. Sus convicciones fueron más fuertes. Pero ser de izquierda tampoco fue sencillo: porque pese a serlo no dejaba de ser un Miro Quesada. Habiéndose distanciado de los de arriba y sin ser plenamente acogido por los de abajo, siendo vistos por unos con extrañeza y por otros con recelo, Roberto vivió la soledad, la incomprensión de un país desgarrado, dividido como el nuestro», creemos que esto resume su vida y su producción intelectual porque busca la integralidad de la cultura peruana reconociendo sus diferencias culturales, políticas de la población peruana.

       Esta recopilación comienza en forma casi casual. Estaba desarrollando una investigación sobre la cultura en el Valle del Mantaro cuando me encontré con un ensayo de Roberto Miro Quesada «Identidad Nacional, Pluriculturalidad «, después de terminar de leer estuve convencido que la discusión académica y política sobre la identidad cultural peruana, ya no es posibles entender el debate con la vieja dicotomía entre lo blanco y lo indio, lo occidental y lo andino, porque hoy en la actualidad van construyendo los nuevos cambios y la diversidad de actores sociales y diversos simbolismos, como puede afirmar Roberto Miro Quesada «debemos Desandinizar y Desoccidentalizar y construir una nueva identidad cultural tomando lo bueno de las dos ideas».

      En este proceso podemos encontrar diversas propuestas teóricas de los intelectuales en cuanto la identidad cultura, por ejemplo: Néstor García Canclini plantea Culturas Hibridas, Zigmunt Bauman las Identidades liquidas, Raúl Romero las Culturas Múltiples, Ricardo Soto Culturas Móviles, entre otros, ha todos ellos los que los unifica es la idea de la diversidad cultural con el reconocimiento de la diferencia. En otras palabras no podemos negar los diversos patrones culturales que asimilamos pero no desconocemos a ninguno de ellos, ni lo ponemos adelante del otro, sino que respetamos los espacios donde interactúan.

      Para poder entender el pensamiento de Roberto sobre Identidad quisiera desarrollar las ideas de Manuel Castells entre «la identidad de resistencia» y la «identidad de proyecto». Para Castells la primera identidad es generada por aquellos actores sociales que se encuentran en posición o condición devaluadas o estigmatizadas por la lógica de la dominación, por lo que constituyen trincheras de resistencia y de supervivencia basándose en principios diferentes u opuestos a los que impregnan las instituciones de la sociedad.

      La «Identidad proyecto», de que habla el autor citado, resulta esclarecedor aquí. Ella se presenta cuando los actores sociales basándose en los materiales culturales de que disponen, construyen una nueva identidad que redefine su posición en la sociedad y al hacerlo buscan la trasformación de toda la estructura social.

      Consciente de la enorme capacidad de asimilación y recreación del mundo andino y mundo occidental, demostrada a lo largo de la Historia, Roberto Miro Quesada trabaja, y muestra al país aquello que, en el Perú de hoy, permite poner en el camino la identidad proyecto hacia una sociedad justa y fraterna, Roberto reconoce que las identidades que comienzan como resistencia pueden inducir en identidades proyecto. La frontera entre esas identidades es lábil y porosa.

      Roberto Miro Quesada parte de la pregunta ¿Qué país tenemos, que país queremos, que país podemos hacer?. Para poder construir la identidad cultural de nuestro país.

     Muchos de nosotros académicos, políticos y operadores de políticas culturales nos aferramos del pasado que fue construido por los intelectuales de los dominadores y no por los subalternos, sin tomar en cuenta los cambios que se han desarrollado sobre todo en los aparatos culturales de los jóvenes de nuestro país. Esta nueva generación viene construyendo una cultura viva, en contraposición a una cultura del museo y de la añoranza que las generaciones antiguas siguen creyendo que lo andino o tradicional fue mejor y debemos valorarlo, Roberto Miro Quesada reafirma «Creo que la función del Estado no es tanto preservar el patrimonio cultural del pasado, sino incentivar el movimiento de la cultura viva, que es la que se da en los barrios, en la calle».

      Los jóvenes están desarrollando nuevos aparatos culturales como son: la calle, el barrio, el bus, los conciertos, las tribus urbanas y los medios de comunicación (Internet) son los nuevos elementos que vienen practicando como manifiesta García Canclini se «conectan y se desconectan» permanentemente para esta generación no hay lazos fuertes sino por el contrario practican los lazos débiles, anteriormente predominaban los lazos fuertes como la familia, la vecindad, los hermanos de sangre entre otros en cambio hoy el que predomina son los lazos débiles que se encuentra en los centros laborales, instituciones educativas en los nuevos tugurios urbanos (los departamentos de viviendas en las torres) donde su interacción es espontaneo y circunstancial de una gran movilidad social, en otras palabras cambian constantemente sus aparatos culturales según el espacio que se encuentran.

      Que podemos hacer para construir una nueva identidad cultural en los tiempos de globalización, para lo cual tomaremos al mismo Miro Quesada cuando el manifiesta «Creo la mejor política sería la dejar que la gente cante y baile lo que quiere. El papel del Estado debería reducirse a incentivar y dar facilidades, sobre todo a nivel de los barrios. Habría que reivindicar los espacios urbanos, la esquina, la plaza pública, el atrio de las parroquias, para los espectáculos de teatro, danza música.

      Incentivar que los conjuntos de huayno, chicha, salsa, rock, toquen en todos los barrios. ¿Qué lo hagan mal?. No importa. Es necesario generar un movimiento, dar oportunidades y de ahí seguramente saldrá cosas buenas», nosotros añadiremos desarrollar nuestra cultura viva en las fiestas patronales, sobre todo en los espacios rurales, los conciertos, los espacios virtuales donde están mayor tiempo esta nueva generación porque ellos no practican las exclusiones sino respetan las diferencias en muchos casos los integran en su vida cotidiana.

      Otro elemento que reflexiona es lo popular porque la mayoría de los académicos andinos manifiestan que los de abajo y pobres son del sector popular, pero hay otra acepción lo popular es lo masivo por tanto podemos decir que el termino popular es muy complejo sobre todo en nuestra sociedad. Roberto Miro Quesada manifiesta «lo popular ha venido siendo entendido como aquella mayoría pobre de origen andino cuyos supuestos culturales son asumidos como correctos por el solo hecho de ser mayoritarios, pobres y andinos», nosotros creemos que debemos tener una visión más amplia porque tenemos una mirada muy sesgada que todo lo occidental es malo, alienante, individualista en cambio lo andino es todo colectivo, solidario. El mismo Roberto nos dice «lo occidental fue visto como fuente de dolor, y solo de dolor, ante lo cual lo andino adquirió, por contraposición la categoría de dador de felicidad y solo de felicidad». Que en la práctica no es cierto porque los dos tienen lo bueno y lo malo por lo que se plantea recoger lo positivo de los dos enfoques.

      En la actualidad los elementos que se señalan anteriormente ya no tiene argumentos porque los pobladores de las comunidades campesinas no buscan la solidaridad comunal sino por el contrario buscan el progreso individual esto se constata en la educación de sus hijos, en la migración por trabajo y estudio, lo dicho esta graficado en la frase «No quiero que tu sufras como nosotros, por lo que tienes que estudiar para ser otra persona», ellos no dicen debes estudiar para que ayudes a tu comunidad o pueblo sino a tu familia o hermanos podemos señalar que los migrantes rurales buscan el progreso y no el desarrollo colectivo.

      Roberto Miro Quesada siempre proponer la integración de los dos elementos lo occidental y lo andino sin anteponer a ninguno de los dos sino buscar un integración cultura como él lo manifiesta «Si aceptamos que son los puntos de encuentro los que definen los valores culturales, entonces la cultura que queremos será aquella que nazca de una confluencia explícitamente deseada…Es decir, construir una identidad cultural que respete la pluriculturalidad de un país como este».

      Después de leer y reflexionar los artículos, ensayos y debates que ha tenido Roberto Miro Quesada podemos afirmar que solo lo andino no es lo peruano sino es una mezcla de patrones culturales occidentales, africanos, judíos, chinos, andinos, nativos y otros que vienen interactuando en nuestro país, como diría nuestro maestro José María Arguedas, el Perú es un país de todas las sangres donde se reconoce la diferencia cultural.

      La pequeña recopilación que conforma este texto tiene un sentido didáctico y no aspira a dar a conocer toda la producción académica del autor, sino a informar sobre su producción ligado al tema de la cultura. Está pensada para servir de herramienta a quienes comienzan a penetrar en el mundo de la cultura y quieren profundizar en el aprendizaje de la realidad peruana.

      Para terminar esta pequeña reflexión invitamos a los estudiantes de Sociología, Antropología y Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro a leer este compendio de artículos y ensayos de Roberto Miro Quesada, esta publicación que tiene carácter eminentemente académico, con este texto queremos rendirle un homenaje y revalorar su producción académica sobre la cultura.

Al Amanecer de marzo 2011.
Ricardo Soto Sulca.