29 de febrero de 2016

Choque y Fuga

El trabajo de Luis miguel “un choque y fuga”, imaginario social moderno de las relaciones de pareja, me ha vuelto a mis épocas de juventud, cuando uno quería ser un conquistador de mujeres, pero no quería tener una relación estable sino solo una aventura como muchos jóvenes.

Este trabajo es pionero en nuestra región en cuanto a las relaciones de pareja de los jóvenes, porque muchos estudios sobre el tema han sido desarrollado por intelectuales  extranjero o intelectuales de capital este es un gran mérito.

Luis miguel nos presenta un riguroso mapeo teórico sobre las relaciones de pareja que se ha desarrollado en la vida cotidiana de los jóvenes, para lo cual toma a un conjunto de teóricos de las ciencias sociales para poder desarrollar el adagio popular de “un choque y fuga”, como un fenómeno cultural de los jóvenes.

Para lo cual el autor toma la propuesta de modelos sobre relaciones de pareja de Fermín que son: El modelo tradicional y el modelo liberador para explicar las relaciones de pareja en Huancayo. Lazo nos dice que el modelo tradicional está compuesto por lealtad, fidelidad, compromiso, noviazgo, sobre todo amor romántico. Lo idóneo y adecuado en esta perspectiva es que, la pareja de jóvenes tengan un contenido amoroso permanente con un plan del futuro. En cuanto al modelo liberador nos dice el mismo autor este modelo se caracteriza por no tener un contenido amoroso romántico de la pareja, sino son hedonistas y espontáneos, representados por relaciones causales, temporales, espontáneos.

Utilizando la categoría social de tipos ideales de Weber, podemos decir que los modelos que utiliza Luis para analizar la relaciones de pareja son ideales porque en la práctica cotidiana los dos modelos se mesclan, se entrecruzan entre ellos, la relación de la pareja está influenciado por aparatos culturales tradicionales y modernos por tanto no se puede establecer categorías sociales estables o fijos.

Por ejemplo la “palpa”, en la celebración del matrimonio de una pareja de jóvenes en el valle del Mantaro esta mesclado los dos modelos propuesto por Luis, primero quieren demostrar que familia del hombre o la mujer, tiene poder en la conducción de la familia tanto afectivo como económico, en cuanto el segundo, las parejas actuales buscan la utilidad que te da el matrimonio a través de la “palpa”, podemos conjeturar que los modelos se entrecruzan según los interés de las parejas.      

Para Luis, el adagio popular “Choque y fuga”, es una expresión cultural del modelo liberador, es también un producto europeo- occidental, lo cual no comparto porque las relaciones espontaneas de las parejas no aparece con el modelo liberador, sino que se dar desde siempre, porque tanto los hombres y las mujeres no han sido fieles y amorosos totalmente, sino siempre han tenido sus aventuras amorosas, el problema que antes no era tan visible o sabían esconder adecuadamente para no afectar la relación familia o en otras palabras por el prejuicio de “que dirán”, en cambio en la actualidad la “trama” se ha visibilizado, los jovenes  quieren vivir su vida amorosa abierto ante los ojos de la gente.

Quisiera desarrollar la idea “billetera mato a galán”, es otro adagio popular, porque la mayoría de los jóvenes, buscaban como tipo ideal de pareja a un joven guapo, opuesto y blanco, a una mujer bonita, delgada, blanca, ese sueño ha sido roto por la sociedad de consumo, porque en actualidad los jóvenes ya no se fijan en la apariencia de la persona, sino en la utilidad que va tener. Los jóvenes están viendo cuanto van a ganar de su relación con el otro, por tanto las relaciones de las parejas no son estables sino están acondicionados por el elemento material dejando de lado el aspecto afectivo (amor romántico).

Por otra parte las relaciones de las parejas van cambiando, porque también se está visibilizando las relaciones de hombres entre hombres, mujeres entre mujeres, la sociedad lo está aceptando como normal, sabiendo que no está reconocido por las iglesias y el estado, por lo que debemos cambiar nuestras categorías de análisis o reinventar otras categorías que nos puedan ayudar a comprender dicho fenómeno social, en otras palabras con los modelos que nos presenta Luis, no va ser suficiente para poder comprender estos nuevos tipos de relación de pareja que se ha hecho visible.

Para terminar quisiera invitar a los intelectuales, docentes, alumnos y público en general, de poder leer el trabajo de Luis Miguel porque es un trabajo teórico rigurosos sobre la relación de parejas, concluyo con una frase “Que es el amor?, Junta tu labio con el mío y sabrás que es el amor”.

Amanecida de 15 de noviembre

Ricardo Soto.                  

30 de septiembre de 2015

EL PROTAGONISMO INFANTIL DESDE LOS MUNICIPIOS ESCOLARES

En el trabajo buscamos una primera reflexión entre las ideas weberianas y el desarrollo de la experiencia de los municipios escolares en cuanto a la designación y elección de los alcaldes y regidores escolares  por los propios alumnos (as)  quisiéramos comenzar señalando algunas ideas fuertes de la dominación carismática,  después explicaremos el modelo de municipio escolar, por último explicando la relación entre la dominación carismática y municipio escolar.



I


La Dominación Carismática eu una forma de dominación que plantea Weber: En virtud de devoción afectiva a la persona del señor y sus dotes sobrenaturales (carisma) y, en particular: facultades mágicas, revelaciones o heroísmo, poder intelectual u oratorio. Lo siempre nuevo, lo extra cotidiano, lo nunca visto y la entrega emotiva que provocan constituyen aquí la fuente de la devoción personal. Sus tipos más puros son el dominio del profeta, del héroe guerrero y del gran demagogo. La asociación del dominio es la comunicación en la comunidad o en el séquito. El tipo del que manda es el caudillo. El tipo del que obedece es el “apóstol”, discípulo, etc. Se obedece exclusivamente al caudillo personalmente a causa de sus cualidades excepcionales, y no en virtud de su posición estatuida o de su dignidad tradicional.

 La autoridad carismática se basa en la “creencia” en el profeta o en el “reconocimiento” que encuentran personalmente el héroe guerrero, el héroe de la calle o el demagogo. Y sin embargo, no deriva en modo alguno su autoridad de dicho reconocimiento por parte de los sometidos, sino que es al revés: la fe y el reconocimiento se consideran como deber, cuyo cumplimiento el que se apoya en la legitimidad carismática exige para sí, y cuya negligencia castiga. Sin duda, la autoridad carismática es una de los grandes poderes revolucionarios de la historia, pero, en su forma absolutamente pura, es por completo autoritaria y dominadora.

Es carismático el dominio basado en una abnegación fuera de lo común, y justificado por el carácter sagrado a la fuerza heroica de una persona y del orden revelado o creado por ella.

Autoridad carismática son las relaciones de poder que rompe con estructuras de poder tradicional y burocrático, basado en un liderazgo mesiánico, la presencia del líder nos remite a una figura mesiánica.

La acción social  más concretamente “Es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de  otros, orientándose por ésta en su desarrollo…  la idea de Weber para por la racionalización y fija su atención en el individuo.

Nunca pierde de vista el basamento interindividual de la sociedad. De hecho recalca que la acción solo existe para  nosotros como conducta de una o varias personas individuales, y que para la interpretación compresiva de las sociología, las formaciones sociales no son otra cosa que desarrollos y entrelazamientos de acciones específicas de personas individuales. No todo contacto entre los hombres tiene carácter social, sino una acción consentida propia dirigida a la acción de los otros..

II

El modelo de los Municipios Escolares aparece con la idea de la organización a partir de los mismos actores que son los niños y Adolescentes, como una forma de aplicabilidad de la Convención de los Derechos del Niño y Adolescente.

Por muchos años una práctica cotidiana de los adultos (Docentes) son los que han organizado a los niños y adolescentes en sus Centros Educativos. La segunda preocupación es en cuanto a las oportunidades que tienen  los Niños y Adolescentes en los Centros Educativos, para su participación democrática o seguimos en la idea de que los adultos son los que eligen a los que tienen las características de responsables, estudiosos limpios  altos y bonitos.

La idea de pensar de que el niño y Adolescentes son el futuro  y no  el presente,  nos proyecta a esperar a que lleguen a  ser  “hombre”  (18 años), para recién  reconocerlos como  “seres humano con derechos”, limitándolos a desarrollarse como  ciudadanos con iniciativas y oportunidades.

La escuela  es una de las primeras instituciones micro políticas, con su propia legislación y gobierno, el alumno  empieza a formarse  como ciudadano participativo o pasivo, dependiendo mucho de la motivación e incentivo que se le ofrece (Docente y Padre de familia). En el ámbito del aula, pensamos, que los niños pueden educarse en la experiencia diaria para la vida democrática y el autogobierno junto a sus maestros.

Se trata de lograr que las políticas a formular tengan consistencia  y sean creíbles, viables e imprescindibles.

La identificación de los obstáculos y  fortalezas que se presentan en la sociedad, favorecen o traban la aplicación de una política debe ser tomada en cuenta en forma permanente. Es necesario que las personas involucradas directa o indirectamente en la implementación de una política sean motivadas, informadas y convencidas de las bondades de su aplicación, de los resultados que habrá y de la forma como ellos serán beneficiados.

Las organizaciones escolares anteriormente surgían a iniciativa de los docentes, con  la implementación de los Municipios Escolares ha cambiado la forma de organización que los adultos practicaban con los niños, niñas y adolescentes.  Desde la implementación y fortalecimiento del programa Municipio Escolar en los Centros Educativos se  va tomando en cuenta el aspecto cognoscitivo y en la práctica misma el tema de la educación ciudadana.  La participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes en el programa de Municipio Escolar juega un papel importante en el reconocimiento como sujetos sociales de derecho  en la sociedad civil.



III

Cuando Weber plantea la acción como “una conducta humana” (en un hacer externo o interno, en un omitir o permitir)  siempre en cuando los sujetos de la acción se enlacen a ella un sentido subjetivo. Entonces lo que puedo decir en la participación infantil existe esta dicotomía de hacer para los demás lo que los otros (adultos) han dejado de hacer por ellos (niños, niñas y adolescentes) y que existe algo interno que los motiva a actuar (el defender sus derechos).


Cuando Weber hace referencia  a los tipos de dominación política, menciona un tipos de dominación que calza exactamente al modelo o actitudes que los líderes escolares suelen adoptar la “Carismática” un tipo de dominación más por simpatía o empatía con sus pares, lo chicos en el proceso del desarrollo protagónico asumen una posición mesiánica del asunto; explico cuando  elaboran sus propuestas ellos crean haber encontrado una solución en ellos mismos porque los que lo rodean así lo califican como el salvador.

En la conformación de las listas para las elecciones el grupo escoge al candidato de alcalde al que tiene más carisma como buen amigo, buen compañero, futbolista, cantor, etc. Porque manifiestan que los alumnos lo quieren (por su carisma) y van a votar por él, en el mismo proceso electoral en muchos casos se decide la elección por el carisma que tiene el líder o candidato a la alcaldía que por una propuesta en términos de Weber en una idea racional.

El desarrollo de las actividades de los Consejos Escolares en forma permanente y sostenido en muchos casos se debe al carisma del docente asesor o del alcalde escolar porque ellos ganan legitimidad no por una propuesta racional sino por tener una dominación carismática por tanto desarrollan actividades impactantes o solo uno que tenga eco sin recibir la opinión de los demás sino imponen utilizando su arraigo que tienen.


16 de julio de 2015

ALEGATO ¿Porque debemos evaluar a la izquierda?

Después de muchos años de haber militado en la izquierda en la región central quisiera señalar algunas razones de por qué la izquierda no pudo gobernar o tomar el poder en beneficio de los sectores populares en nuestro país, aquellas clases subalternas como las llama Gramsci.

El texto que nos presenta Rodrigo Sulluchuco, "Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de la izquierda peruana", nos ha devuelto los recuerdos, las añoranzas, las frustraciones, las claudicaciones, las esperanzas, los mitos de muchos jóvenes de la generación del 60, 70 y 80 del siglo pasado, que de una y otra forma militaban o simpatizaban con las ideas de la revolución, del socialismo y del comunismo.

Quisiera centrarme en las décadas de 70 y 80 para explicar las razones de por qué decíamos que éramos de izquierda. Primero, la revolución cubana de 1959 marco un hito importantes en los jóvenes porque muchos se organización en movimientos, frentes y partidos para hacer la revolución, y el método de su lucha fue la guerra de guerrillas. Después de esta experiencia aparece en la escena política la nueva izquierda conformada por los jóvenes del 70 que eran motivados por la revuelta estudiantil de mayo 68 de Francia, así como por la teología de la liberación y la educación popular consideraban de izquierda. Sin embargo, uno de los errores que resaltó en esta época fue las divisiones de dichas organizaciones por motivo de que todos tenias la verdad o eran los seguidores genuinos de los padres del socialismo. Por otra parte, importa decir también que el caudillismo de sus dirigentes tampoco permitió construir un solo movimiento o frente, menos podemos decir  un solo partido revolucionario.

En este sentido, el dogmatismo fue uno de los causantes del debacle de la izquierda, la mayoría de estos jóvenes conocían mas la vida y pasión de las experiencias revolucionarias de otros países que de nuestra propia realidad nacional, por tanto automáticamente querían desarrollar en nuestro país las estrategias o métodos que en otros países dieron resultados, de ahí que aparecen los llamados radicales y los reformistas. El primero de ellos era muy dogmatizado por las teorías marxistas y la forma como debe hacerse la revolución . El segundo de ellos mas bien pretendían adecuarse a la realidad de nuestro país, en muchos casos participan en las elecciones como una forma de tomar el poder a través del voto.

Muchos todavía seguimos creyendo en una sociedad justa, para lo cual debemos de cambiar no solo el discurso sino sobre todo entender los intereses que tiene la población, sobre todo los jóvenes; esto es, ya no importa la revolución. sino una buena vida de comodidades con justicia, como lo manifiesta nuestro amigo Abelardo Sanchez León mas conocido como Balo. Para él: <<En esta asociación izquierda/revolución, yo quisiera que ustedes, mas allá del poeta Hidalgo, que escribió un poema sobre la revolución, me digan, ¿Que mierda es la revolución? >>. Si entendemos la revolución como un cambio permanente, entonces muchos nos equivocamos en nuestra forma de proceder políticamente, porque no cambiamos nuestra forma de pensar y accionar, sino nos dogmatización en la teoría y practica del marxismo. Por lo tanto, no desarrollamos nuestras propias teorías y nuestros propios causes de cambiar nuestro país.  

Después, de leer el trabajo de Rodrigo Sulluchuco me deja una deuda pendiente, pues el objetivo que se plantea nuestro amigo es cumplido en forma parcial porque no se recogen los testimonios de los jóvenes actores de la generación del sesenta, setenta y ochenta sobre sus experiencias, triunfos, frustraciones y proyectos de vida. El mismo enfatiza al respecto: <<este es un libro de búsquedas mas que de respuestas. Por ello, el lector el lector no debe esperar encontrar en este trabajo verdades ultimas ni análisis sociológico detallado. Lo que mas bien encontrara son textos mitad testimoniales, mitad reflexivos que pretende dar curso a una vieja inquietud>>. Esta ultima inquietud es lo faltante en su mirada sobre la izquierda.

No obstante, reconocemos a Rodrigo Sulluchuco la capacidad que tuvo de poder hacer una suerte de mapa del proceso de desarrollo de la izquierda peruana desde los años 60 hasta la actualidad. Invitamos a los estudiantes, profesionales y publico en general leer el presente trabajo, para situarnos en las épocas en que la izquierda tuvo aciertos y desaciertos. Su crisis actualmente se debe a estos procesos.