30 de noviembre de 2014

La cultura: un patrimonio difícil de colonizar

Durante el XXXVII Congreso de Americanistas realizado en la ciudad de La Plata, en septiembre del presente año, se organizó una reunión de mesa redonda para tratar acerca de la Antropología de Urgencia. Diez profesores de diferentes países, todos americanos, fueron elegidos para estudiar el tema delante de un público numeroso de especialistas en todos los campos de las ciencias sociales.
Se denominó Antropología de Urgencia al estudio que debía hacerse de los grupos étnicos que, a causa de la penetración de la cultura llamada occidental, están sometidos a un proceso de cambio tan violento que existe el riesgo de que desaparezcan. Se especificó que este tipo de riesgo afectaba especialmente a pueblos rezagados en su evolución como, por ejemplo, las tribus amazónicas, constituidas por grupos humanos pequeños y dispersos. Se consideró urgente que la etnología dejara una imagen lo más completa posible de estos pueblos, del conjunto de sus creaciones, de sus normas de vida, de su concepción del mundo, etc., a fin de que quedara este testimonio para la ciencia y para las artes en el inmenso fichero de la variedad de la cultura humana.
Algunos antropólogos señalaron con objetividad que la desaparición de estos grupos era inevitable por cuanto los individuos de la civilización occidental, organizados en empresas de omnímodo poder, estaban aniquilando físicamente a estos pueblos, despojándolos de sus tierras, lanzándolos a lo desconocido, o asimilándolos, luego de convertirlos en simples instrumentos fenecibles.
El antropólogo mexicano Cámara Barbachano manifestó que la antropología de urgencia debía extenderse también a culturas menos vulnerables a estos riesgos extremos. Que en México, lo indígena y lo indio era y seguiría siendo uno de los fundamentos, y el más importante, de la nacionalidad mexicana. Por mi parte, decidí exponer que los pueblos quechua y aymara habían ingresado a un período de cambios intensos y rápidos, especialmente en Perú y Bolivia. Tales cambios toman direcciones todavía confusas. Las generaciones jóvenes, relativamente más libres que las generaciones pasadas, en contacto más activo con las ciudades, con medios de subsistencia más diversificados, aunque no mucho mejores, y bajo la presión social que considera al campesino quechua o aymara como algo inferior y menospreciable, han adoptado una conducta inestable: dinamismo, agresividad, simulación de pasividad y un no bien esclarecido tipo de aparente y contradictorio menosprecio por sus viejas tradiciones. Manifesté que los estudios etnológicos, por estas razones, eran de gran urgencia en ambos países, especialmente en el Perú, porque estaban siendo olvidados muy antiguos patrones de conducta, de formas de expresión artística, de técnicas agrícolas, de sabiduría en todos los campos de la actividad humana.
Hice resaltar el hecho de cómo, en los casos del Perú y Bolivia, la llamada antropología de urgencia no podía tener un objetivo limitado al registro. Se trata de pueblos con varias decenas de siglos de ejercicio de la inteligencia y de la habitabilidad física ilimitada del ser humano, que en los casi cinco siglos de dominación política y económica no habían sido culturalmente avasallados; ninguno de los métodos empleados para reducirlos a la condición de simples instrumentos tuvo éxito y se mantuvieron, durante el coloniaje más riguroso, como un pueblo creador. Que, si se examinaba cuidadosamente la historia de los pueblos andinos, podía acaso comprobarse como, hasta hoy, el pueblo autóctono mantuvo su actividad creadora; transformó casi todos los materiales o normas que, por codicia o por razón de método de dominio, se había tratado de imponerles y los que tomó voluntariamente, por conveniencia propia, en tanto que las clases o castas dominantes se habían comportado como sectores predominantemente imitadores de las metrópolis colonizadoras.
Siguiendo el pensamiento de un antropólogo norteamericano allí presente, en la Mesa, sostuvo que el estudio de estos pueblos debía hacerse con la posibilidad de que, en el caudal de sus creaciones de toda especie y de todos los tiempos, la cultura occidental podría encontrar en América fuentes de inspiración para orientarse ella misma, especialmente en sus versiones o estilos nacionales.
Como resultado de la intervención de Cámara Barbachano y de la mía surgió, entonces, una inesperada polémica con otro profesor norteamericano.
Objetó el “nacionalismo” de Cámara Barbachano y mi “indigenismo”. Afirmó que el “indigenismo” no trataba sino de tomar ventajas para los indios y consideró al nacionalismo mexicano como algo excesivo. Pero no fueron éstos los únicos argumentos que desencadenaron la polémica, sino la enérgica seguridad con que este profesor expresó su convicción de cómo la cultura “occidental” se impondría con todos sus caracteres “feos” y “crueles”. Nuestra cultura es “fea” –dijo, empleando su castellano defectuoso pero muy lúcidamente expresivo-, nuestra cultura es cruel, pero ella avanza sin que nadie pueda contenerla. Los nacionalismos serán poca resistencia; el indigenismo es sólo una forma política de sacar ventajas para los indios… Usted (se dirigió a mí) pertenece a nuestra cultura “fea”…. Le respondí inmediatamente que “no pertenecía por entero a esa cultura, pues era un bilingüe quechua”.
No dejó de causar cierta tensión la forma algo inusitadamente enfática con que este distinguido antropólogo sostuvo una tesis que daba tácitamente por excluidas las posibilidades de que las culturas indígenas del Perú, México o Bolivia influyeran sobre la llamada “occidental” criolla, como habían influido evidentemente, a lo largo de la historia.
En mi réplica, hice constar que me había sentado a la mesa con la decisión y el estado de ánimo característicos de quien, habiendo egresado de alguna universidad, ha de considerar con otros especialistas un tema controvertible; es decir, descarnado de toda contingencia subjetiva. El caso del cambio de la cultura quechua era evidentemente tan urgente como el de una tribu amazónica, pero sus proyecciones dentro de la sociedad nacional del Perú o Bolivia no podían dejar de ser mucho más importantes. Y esta afirmación la hacía no como “indigenista” sino como un estudioso de las ciencias sociales. Puse a la consideración de los colegas que una cultura superviviente a pesar de los varios siglos de vasallaje absoluto de sus portadores bien podía ofrecer valores y elementos que siguieran influyendo y acaso convendría que persistieran, por lo mismo que la cultura de los grupos dominantes tenía, sin duda, rasgos y características “feas” y “crueles”. Y de eso trataremos en este brevísimo trabajo con el que he de acompañar a Fernando de Szysszlo y Francisco Miró Quesada en el presente folleto, dedicado a exponer algunas notas sobre la cultura latinoamericana y su destino.
Creo no hacer una afirmación subversiva, ni mucho menos nueva u original, cuando sostengo que Latinoamérica está siendo disputada por las grandes potencias mundialmente dominantes y que pertenecemos, en la distribución más o menos estable y más o menos concertada que de los países de oriente y occidente se ha efectuado, a la esfera de predominio de los Estados Unidos y de Europa occidental. Asimismo, no es nada nuevo afirmar –lo hacen todos los días en centenares de publicaciones intelectuales de las más diversas tendencias- que las grandes empresas o consorcios occidentales dan un trato muy desigual a los países latinoamericanos, conducta “normal” en las relaciones entre vecinos pobres y ricos. Desearía a este respecto citar una anécdota.
Un auki (sacerdote) de la comunidad de Puquio (Ayacucho) nos explicaba que el campesino recibía muchos bienes del dios Wamani (montaña); que sin la protección del Wamani, el comunero de Puquio caería en el desamparo. Le pregunté, entonces, cómo era posible que si el Wamani era tan bondadoso, exigiera a los comuneros le entregaran ofrendas cruentas todos los años. El auki meditó un instante y me contestó: “Todos los poderosos son bravos y caprichosos, así como es bravo y caprichoso el hombre rico, el que tiene mucho dinero. Y ellos, los poderosos, han establecido de qué modo se puede ganar su voluntad”.
En el caso de Latinoamérica se trata de demostrar la imposibilidad de que, en la actualidad, poderes foráneos, cualquiera sea su origen, logren el avasallamiento cultural de sus principales núcleos indígenas a pesar de la dominación política y económica.
A los colonizadores españoles les convenía que las culturas autóctonas se mantuvieran aisladas y en condiciones de “inferioridad”. Este hecho constituía una ventaja para la colonización. Se ha podido demostrar cómo, aun en el campo de la religión, la Colonia aceptó las prácticas de las religiones antiguas siempre que presentaran una especie de máscara o un simple signo que la hiciera “aparecer” como destinadas a algún personaje del santoral católico. Actualmente, en Guatemala, los sacerdotes “ofician” dentro de los mismos templos católicos; en el caso citado de los aukis de la comunidad de Puquio, estos sacerdotes, que sacrifican llamas y ovejas durante el culto al dios Wamani, llevan por insignia una cruz adornada de flores de kantuta.
Pero la actual realidad de los países latinoamericanos es inversa. Y no somos nosotros quienes lo decimos por primera vez. Es un hecho “natural”, como habría afirmado incluso el auki de Puquio, en el trato entre vecinos y aun hermanos de poderío muy diferente. Las potencias que dominan económica y políticamente a los países débiles intentan consolidar tal dominio mediante la aplicación de un proceso de colonización cultural. Por medio del cine, de la televisión, de la radiodifusión, de millones de publicaciones, se trata de condicionar la mentalidad del pueblo latinoamericano. Esta gran empresa tiene auxiliares influyentes y poderosos entre los socios latinoamericanos de los grandes consorcios, porque tales socios están ya, no diremos “colonizados”, sino identificados con los intereses y, por tanto, con el tipo de vida, con las preferencias y conceptos respecto del bien y del mal, de lo bello y de lo feo, de lo conveniente o inconveniente. Constituyen una extensión de los núcleos que tratan de “colonizar” a los países sobre los cuales ejercen un casi pleno dominio económico y político.
Los escritores y artistas latinoamericanos más representativos han seguido, en cambio, un destino inverso: de la imitación más o menos inspirada de los modelos occidentales han llegado a la creación original mediante la asimilación de las grandes ideas, de las no definibles expresiones, de los métodos del arte occidental. Por eso no puede sorprendernos que el creador auténtico latinoamericano en todos los campos resulte, en última instancia, un nacionalista por el simple hecho de ser original y auténtico, tal los casos de Juan Rulfo y Mario Vargas Llosa o de Rufino Tamayo o Wilfredo Lam.
Los países latinoamericanos sustentados por una tradición indígena milenaria, como México, Perú, Bolivia o Guatemala y Ecuador, han logrado nutrir a sus creadores con el fondo total de esta tradición que no es sólo india sino que contiene una confluencia originalísima de elementos prehispánicos y occidentales. Quienes han realizado la hazaña de hacer obras que son ahora parte del patrimonio universal del arte humano, como Vallejo u Orozco, trabajaron con el total de estos materiales, viviéndolos y manejándolos con sabiduría e inspiración máximas. En países como Argentina, Chile o Brasil, el escritor y el artista han alcanzado el nivel de los autores occidentales y contemporáneos. Ya no son “colonizables”.
¿A quiénes se dirige, entonces, la empresa “colonizadora”? A la gran masa. Se trata de hacer impermeable a la gran masa para la comunicación con los creadores de su propio país y, al mismo tiempo, con los de todos los países del mundo. En este sentido la empresa es de tipo universal. Por consecuencia de este proceso se considera que habrá de desarraigarse de la vinculación secular con sus propias tradiciones nacionales, con su arte popular, con su arte típico o criollo; convertirlo de ese modo en un ente influenciable, de tal modo estandarizado que sus reacciones puedan ser previsibles y precalculadas. Como toda empresa antihumana, no tiene ésta las garantías del éxito y mucho menos en países como el Perú, donde los propios instrumentos que fortalecen la dominación económica y política determinan inevitablemente la apertura de nuevos canales para la difusión más vasta de las expresiones de la cultura tradicional y de su influencia nacionalizante.
Sin embargo, los gerentes de las gigantescas empresas de difusión de material destinado a la estandarización de la mentalidad de las masas no están desanimados. Han ganado clientela en las ciudades. Estas urbes repentinas, como Lima, son por eso, campos de lucha intensa. Se “modernizan” y deben “modernizarse” a toda marcha, por la misma razón de que en veinte años multiplican su población con aluviones humanos de origen campesino, que, asentados en la ciudad padecen de desconcierto y están semidesgarrados aunque pujantes y agresivos. Y, ya hemos citado a Lima, que es un museo completo del trance en que se encuentra el hombre que debe saltar uno o dos siglos de evolución en una o dos décadas, podemos afirmar que la masa algo desconcertada al tiempo de ingresar en la urbe, encuentra pronto su lugar en ella, su punto de apoyo para asentarse en la ciudad y modificarla. Encuentra tal punto de apoyo en sus propias tradiciones antiguas, organizándose conforme a ellas y dándoles nuevas formas y funciones; manteniendo una corriente viva, bilateral, entre la urbe y las viejas comunidades rurales de las cuales emigraron. La antigua danza, la antigua fiesta, los antiguos símbolos se renuevan en la urbe latinoamericana, negándose a sí mismos primero y transformándose luego.
Sobre este sector convulsionado lanzan sus reflectores y sus instrumentos altamente especializados los colonizadores ultramodernos. Pero las culturas lenta y fatigosamente creadas por el hombre en su triunfal lucha contra los elementos y la muerte no son fácilmente avasallables. Los más recientes censos parecen demostrar que, por ejemplo, en el Perú, la lengua quechua, en lugar de extinguirse, se fortalece, gana prestigio; y ya es evidente para todos que la música andina, predominantemente indígena, alcanza un grado de difusión inversa a la prevista hace unos cuarenta años, cuando constituía una vergüenza y una aventura interpretarla públicamente en la capital; que el vals criollo ha conquistado todos los círculos sociales, habiendo sido, en el mismo periodo vergonzante de la música andina, patrimonio de los barrios marginales de Lima; que la música y danzas costeñas de origen negro siguen el mismo curso de afirmación e influencia masivas.
Los instrumentos más eficaces por medio de los cuales se intenta condicionar la mentalidad de las masas y desarraigarlas de su tradición singularizante, nacionalista (la radio, la TV, etc.), se convierten en vehículos poderosos de transmisión y de contagio, de afirmación de lo típico, de lo incolonizable. El creador tradicional y el creador que domina los medios de expresión “occidentales” mantienen, así, un vínculo profundo no avasallable para bien del destino de sus propias naciones y de las mismas naciones donde se han organizado los grandes consorcios, muchos de los cuales parecen haber olvidado que el hombre tiene de veras alma y ella muy raras veces es negociable.
Lima, noviembre de 1966.

*Notas sobre la cultura latinoamericana y su destino, con Miró Quesada, Francisco; y, Szyszlo, Fernando, Lima Industrial Gráfica, 1966. En pp. 549-555, ¡Kachkaniraqmi! ¡Sigo siendo!, Arguedas, Carmen Pinilla Cisneros, Lima, 2004, Fondo Editorial del Congreso.

31 de octubre de 2014

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y LA TEORIA DEL CAMBIO

Desde hace mucho tiempo están trabajando en nuestro país, la cooperación técnica en este caso Save The Children  y las Ongs peruana en el tema de los niños, niñas y adolescentes  con la finalidad de buscar que dichos niños sean reconocidos por la sociedad civil como sujetos de derecho.
Nuestros amigo de Save The Children viene proponiendo la teoría del cambio como una forma de método o metodología que se debe implementar en los proyecto de promoción con los niños que permita tener un impacto de dichos proyectos como ellos dicen “Estos métodos de trabajo (teoría del cambio) no son nuevos para nuestra organización; la diferencia es que ahora nos hemos comprometido a conjugar todos estos elementos en cada programa en los que nos embarcamos. Pensamos que esta tarea nos ayudará a obtener muchos más logros en favor de los niños, niñas aprovechando nuestros recursos de una manera más eficaz y sostenible. Sin este enfoque integral, no lograremos inspirar los avances globales  que queremos ver en beneficio de los niños y niñas”.
Para lo cual proponen que esta teoría del cambio está basado en cuatro elementos que son: Ser innovadores, Lograr resultado a escala, Ser la Voz, Establecer Alianzas teniendo estos elementos en los proyectos de promoción se va tener un impacto en favor de la infancia.
a.- Ser Innovadores.- Probar nuevas intervenciones en los programas, o aplicar nuevas formas de intervención que puedan lograr mejores resultados. Buscar soluciones que puedan tener el potencial de ser replicadas por SC y sus socias y poder ser incluidos en los procesos de la sociedad. Investigar y documentar los resultados de las innovaciones, usando métodos de monitoreo, evaluación y aprendizaje, para construir una base de pruebas sólidas para las lecciones aprendidas, buenas prácticas y en particular lo que enlaza directamente con la adaptación de metodologías para mejorar la ejecución de los programas.
b.- Lograr resultados a escala.- Promover que las intervenciones puedan realizarse y con impacto positivo en los niños, implementados por SC o por otras organizaciones. Dialogar tanto con las organizaciones regionales y nacionales para apoyarles a incorporar las innovaciones en su sistema de implementación. Crear oportunidades de incrementar los recursos, contactos adicionales y la mejora de los mecanismos de ejecución de los programas, para ampliar los programas actuales, las áreas geográficas y también el acceso a nuevas oportunidades para la promoción y la movilización de recursos.
c.- Ser la Voz.- Identificar las organizaciones con influencia para mejorar los intereses de la vida de los niños y podrían mejorarse y que abogan para los intereses de los niños. Crear más espacios para una participación y apertura permanente para niños y jóvenes en el proceso de desarrollo y en su propia abogacía para sus derechos.
Analizar las leyes, políticas y programas de los gobiernos (a diferentes niveles) que afectan en la vida de los niños y analizar las posibilidades de que pueden estar ajustados para mayor beneficio a los niños. Llevar a cabo acciones para fomentar la mejora de la legislación de políticas y programas.
d.- Establecer alianzas.- Colaborar con los niños y niñas, organizaciones civiles, comunidades, gobierno y el sector privado para compartir conocimientos, ejercer influencia y desarrollar capacidades para garantizar el respeto de los derechos de los niños. Desarrollar la capacidad de nuestros socios (gobierno, sociedad civil, sector privado, etc.) para usar loa resultados de nuestro trabajo para compartir las metodologías, influir en los otros, desarrollar incidencia política y desarrollar capacidades de manera más amplia.

Nos dicen que estos elementos se articulan simultáneamente en el proceso de planificación y ejecución de los programas y proyectos de infancia en otras palabras es sistémico.
En términos generales nos parece muy bueno esto permitirá medir el impacto que va teniendo los proyectos que vamos desarrollando con el apoyo tanto SC y de otras agencias, quisiéramos hacer algunos comentarios reflexivos ante la propuesta.
        -          Nuestra experiencia de trabajo de promoción con los niños en la región central podemos decir que falta un elemento para nosotros importante que es la organización, este elemento va permitir que el proyecto no solo tenga impacto sino sobre todo la sostenibilidad en el tiempo, como es el caso de los Municipios Escolares o los NATS, ellos son organizaciones que van estar permanentemente en la sociedad civil, los diversos proyectos y programas que se implementen debe pasar por la organización para que pueda ser sostenible de caso contrario los programas o proyectos pueden tener un impacto positivo pero en forma coyuntural, para nosotros la sostenibilidad de un proyecto pasa por dos elementos uno la organización y el otros la promulgación de una política pública por parte del estado.
        -          En cuanto al elemento Ser la voz, utilizando algunos enfoque de los estudios subalternos podemos decir que los niños, niñas y adolescentes no tienen voz, existen pero no opinan, por tanto las instituciones o los adultos deben hacer abogacía por los niños, nosotros creemos que los niños van teniendo voz y se van convirtiéndose en protagonistas de su vida, las instituciones y los adultos son acompañantes y que en forma conjunta deben abogar por los interés de los niños, niñas y adolescentes.
         -          En otro artículo estaremos explicando que nuestros proyectos vienen implementando desde hace mucho tiempo los elementos de la teoría del cambio.                            

30 de septiembre de 2014

EL TRABAJO SOCIAL EN SU LABERINTO

A Camilo Ernesto y su mirada picara.

Después de mucho tiempo de activismo tanto en el trabajo de promoción social y en las prácticas curriculares de la carrera, pensamos hacer un alto para poder reflexionar sobre nuestra carrera profesional. En el último numero de la revista Voces de Trabajo Social llamamos la atención sobre la redefinición de nuestra carrera y se planteaba cambiar el nombre de nuestra carrera por la Políticas Sociales porque el contenido de la malla curricular esta basado en cursos teóricos y metodológicos mayoritariamente de Políticas Sociales, Políticas Publicas, etc.

En esta oportunidad quisiéramos remarcar ya no solo en los nombres y contenidos de los cursos sino sobre todo en  la desarticulación que tiene el profesional de Trabajo Social  en su ejercicio profesional del contexto donde se mueve o desconoce la dinámica social que va cambiando por no contar con elementos teóricos que permiten dar cuenta de los espacios donde se ubica nuestra carrera.

1.- SOLO CON LOS INSTRUMENTOS NO SE CAMBIA LA REALIDAD.-

En una reunión de profesionales de las ciencias sociales se intentaba cuestionar que no solo  los cursos de aplicabilidad de las políticas sociales serviría para el cambio de actitud de las personas en otras palabras para el cambio de mentalidad de la población, sino se debe dar importancia a los cursos teóricos de la ciencias sociales, de las políticas sociales, temas actuales que permitirían comprender el contexto social, político, cultural y económico de la nación, región, localidad, etc.            

En estos últimos años los cambios que se han desarrollado no solo en Trabajo Social sino en las Ciencias Sociales han sido radicales en términos metodológicos  porque se han desechado las Utopías y las teorías totalizadoras (por ejemplo el marxismo) de las curriculas de estudios y se ha dado preferencia a los instrumentos (árboles de problemas, marco lógicos, silabus por competencias, gestión social, marketing social, eficiencia, eficacia, etc., etc.) pensando que los cambios de actitud de los pobladores de lo asistencial a lo promocional esta basado en la ejecución de instrumentos sociales.

Por tanto los estudiantes y profesionales van formándose en personas ejecutoras (instrumentalistas) de políticas sociales, sin tener en cuenta el contexto social  donde se encuentra la institución donde trabaja, muchos de nosotros más nos interesa como debemos aplicar el instrumento, evaluar la aplicabilidad del instrumento, seguir los pasos que tiene que cumplir el instrumento, etc. Esto no solo se da en los cursos de políticas sociales sino también en el campo de la investigación  porque más nos interesa la matriz de consistencia que los resultados obtenidos de la investigación, en muchos casos no  dan  importancia al marco teórico, estado de la cuestión del tema que esta investigando.

Creemos que las instituciones del Estado, las Empresas, las Organizaciones de Base   han cambiado sus formas de trabajo para hacerlo exitoso la mayoría han desarrollado su Planificación Estratégica, sobre ello vienen desarrollando sus proyectos sociales o proyectos de inversión, hasta ahí todo es correcto. Los profesionales y los trabajadores de una Institución en muchos casos son capacitados o han participado en la elaboración del Plan Estratégico, toman mecánicamente el instrumento y quieren desarrollar tanto en su oficina de trabajo o en el área de trabajo su propio planificación estratégica por tanto se construyen un sin numero de visiones, misiones, objetivos estratégicos, valores compartidos y de esta forma se pierden las propuestas coherentes tanto teóricas y practicas.

Para muestra un botón a la camisa, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, podemos encontrar un sin numero de Visiones y Misiones primero de la Institución, seguido de sus Facultades, Direcciones Universitarias, etc. Etc. Nuestras preguntas son: ¿La Institución debe contar solo con una Planificación Estratégica?, ¿La Institución debe tener solo una Visión y Misión?, ¿Quiénes debe trabajar para el cumplimiento de la Visión y Objetivos Estratégicos todos o solo las autoridades?, estos y muchas preguntas están sin respuesta debido ha la utilización en forma mecánica el instrumento con la idea si no elaboramos nuestra planificación estratégica nuestro trabajo va ser deficiente por lo tanto  todos los que asumen un cargo comienzan de cero y todo lo que se hizo no tienen nada de bueno.

Este ejemplo nos pude llamar la atención en nuestro trabajo como docentes, profesionales, alumnos y pobladores porque estamos perdiendo de vista en primer lugar nuestro referente en otras palabras no se tiene una Utopía  basado en la calidad humana  nos estamos convirtiendo en mero activistas u operadores de los instrumentos  en forma mecánica. Segundo lugar vamos desechando los aparatos teóricos de Trabajo Social y de las Ciencias Sociales por lo que nuestra intervención es pragmática. No estamos en contra de los nuevos paradigmas instrumentales sino al contrario debemos utilizarlo en forma conjunta con la otra parte teórica y saber conjugar los dos en la búsqueda del cambio de actitud de las personas.

En nuestra carrera nosotros entendemos como prácticas pre-profesionales y profesionales como un proceso dinámico de socializar y poner en acción todos los cursos aprendido tanto los teóricos y los metodológicos para poder contrastar la valía o lo pertinente en el ejercicio profesional  de lo cual permitirá ratificar, adecuar, redefinir conceptos y procedimientos según el contexto laboral.

En estos últimos años podemos ver el sistema de prácticas de Trabajo Social esta estructurado en forma instrumental  en otras palabras según el proceso de la Gestión Social: Investigación Operativa, Diagnostico, Planificación Estratégica, Proyectos Sociales, Monitoreo y Evaluación  sin tener en cuenta el proceso de reflexión teórica y en muchos casos nos interesa que aprenda el proceso y no la reflexión.

El proceso de evaluación a nuestro entender todavía parcial del sistema de prácticas que desarrollaron los docentes de la Facultad  en estos últimos días se pudo constatar que la totalidad de los niveles de prácticas no esta incluido en el Silabus como una Unidad o línea trasversal la reflexión teórica que puede permitir al alumno tener una visión completa de la realidad donde esta desarrollando su práctica.
  
Esto nos conlleva a desarrollar  una reflexión en cuanto a la evaluación de los alumnos en nuestro silabus de competencia esta señalado, la evaluación de los alumnos se debe tener en cuenta tres procesos: Cognitivo, Procedimental, Actitudinal si esto es así nuestra pregunta es ¿como medimos el conocimiento? si todo el proceso de las practicas profesionales  es instrumental, nuestra respuesta es obvia se esta dando peso en la evaluación el procedimental en otras palabras el proceso instrumental no se quiere decir que esta mal sino que es incompleto la evaluación si falta uno de los procesos ya que lo actitudinal se pude comprobar en todo el desarrollo de la práctica y en la interrelación con su población beneficiaria.  
 
Estos nos permite plantear una propuesta de reestructurar el sistema de prácticas para ello lo primero debemos cambiar ser nuestras estructuras mentales y nuestros hábitos de lectura tanto docentes y alumnos dando prioridad a la reflexión teórica en forma equitativa  al proceso instrumental, Segundo que el proceso de prácticas debe ser por sectores de intervención profesional donde el alumno debe ejercitar todo lo aprendido en las aulas universitarias  en su interrelación con las instituciones o personas.

Podemos llegar a la conclusión la compleja interacción de las personas del uno al otro no pude ser visto solo con un  lente sino con los dos porque lo instrumental debe estar acompañado de la reflexión teórica  en otras palabras no solo con lo instrumental podemos cambia las actitudes de la personas en su vida cotidiana.

2.- LA REFLEXIÓN TEORICA UN VACIO EN NUESTRA FORMACIÓN PROFESIONAL.-

En una de las clases que tuvimos con alumnos de Trabajo Social pudimos percibir que la reflexión teórica no era de importancia según ellos manifestaron para los docentes mas le interesa el proceso de aplicación, pero esto no es solo en los alumnos sino también en los docentes en el año 2003 se aplico una encuesta las preguntan centrales eran ¿Que libro estaba leyendo?, ¿Con qué teoría desarrollaba su curso?, pudimos encontrar como respuesta un porcentaje considerado había leído el libro “Quien se llevo mi queso”, otros “Planificación Estratégica y  su aplicabilidad” , la segunda  respuesta señalo la mayoría  como es operativo no necesito ninguna teoría para el dictado de sus cursos. Solo con estas dos respuesta podemos conjeturar que tanto alumnos y docentes no están dando importancia no solo a los cursos teóricos sino sobre todo el habito de lectura esta siendo muy débil sabiendo que es muy importante en nuestro quehacer profesional tanto la lectura como la reflexión de caso contrario nos convertimos en mero activistas u operadores de políticas sociales o políticas institucionales sin tener una visión de conjunto.     

Pero no solo es en los cursos teóricos sino en las investigaciones  podemos observar en las sustentaciones de tesis para los jurados más les interesa la matriz de consistencia si han tenido lógica o no en otras palabras la metodología muy pocos o escasos preguntan sobre los resultados casi nadie sobre el marco teórico que ha servido en le proceso de investigación.

Con estos hechos podemos conjeturar la formación profesional de los Trabajadores Social se ha ocultado o minimizado los cursos teóricos anteponiendo mayoritariamente los cursos prácticos  nosotros nos preguntamos cuando dejaremos de ser una disciplina joven de las ciencias sociales siempre estaremos en proceso de ser ciencia o solo somos una carrera instrumental de las políticas sociales si es así no debemos tener vergüenza sino al contrario valorar nuestra profesión.

Los cambios dinámicos que van  desarrollando en la aldea global ha descolocado a las carreras de las ciencias sociales debido ha su apego a los viejos paradigmas que no responden a los nuevos contextos es urgente una redefinición de las ciencias sociales y principalmente del Trabajo Social que permite construir nuevos referentes teóricos  sobre todo latinoamericanos, los nuevos conceptos teóricos que conocemos están basados en contexto de sociedades virtuales, sociedades pos-modernas que muchos de ellos no se adecua a nuestras realidades por lo que debemos construir conceptos teóricos propios.

En el caso del Trabajo Social  después de los esfuerzos de algunos intelectuales brasileños, argentinos, chilenos y colombianos en la década del sesenta y setenta que presentaron algunas teorías sobre la carrera:  Trabajo Social de Caso, Trabajo Social de Grupo, Trabajo Social de Comunidad, Campos de Intervención del Trabajo Social, Bienestar Social, entre otros. Los profesionales que seguimos no hemos construido ni propuestos conceptos teórico, solo nos hemos dedicado a cuestionar dichos conceptos señalando tradicionales u obsoletos, se ha estado utilizando otros conceptos de las ciencias sociales o de otras ciencias y  adecuándolos a la coyuntura del contexto y últimamente apertrechándonos en los procesos instrumentales.

Bien interesantes es seguir el proceso que tuvo la revista Acción Crítica una de las pocas revistas teóricas del Trabajo Social Latinoamericano los 13 primeros números están basado en los concepto teóricos ya señalados, del 14 al 35 la revista da un giro a los movimientos sociales como espacio de intervención del Trabajo Social donde articula con temas de interés como Salud, Educación, Educación Popular, Mujeres, Niños, en otras palabras centrándose en las políticas sociales o políticas publicas y sus actores en los últimos números 36 al 39 se centra en este nuevo instrumento que removió el letargo teórico a los trabajadores sociales la gerencia social como nuevo paradigma no solo del Trabajo Social sino de las Ciencias Sociales y el 40 van planteando nuevos escenarios para el Trabajo Social en este milenio.

Como podemos observar desde hace mucho tiempo se ha dejado de reflexionar sobre la teoría del Trabajo Social  por lo que los docentes y profesionales no tienen aparatos teóricos que permite abrir el debate sobre la importancia que tiene el Trabajo Social o el Futuro que tiene la carrera,  nuestra persistencia en abrir la discusión planteada anteriormente Trabajo Social o Políticas Sociales es el debate que no se debe esperar sino vamos ha quedar fuera de la historia.

Quisiéramos terminar esta primera reflexión sobre el laberinto del Trabajo Social señalando la importancia que tiene la otra cara de la moneda la teoría por lo que proponemos en primer lugar motivar a los alumnos y docentes a la reflexión teórica, segundo alentar a construir aparatos teóricos sobre Trabajo Social  y sobre todo los alumnos deben desarrollar investigaciones sobre Trabajo Social  no contamos con datos empíricos solo se tiene conjeturas teóricas basados en ensayos o artículos y finalmente construir una revista teóricas de la carrera como un espacios de reflexión, debate e intercambio de experiencias.