30 de septiembre de 2014

EL TRABAJO SOCIAL EN SU LABERINTO

A Camilo Ernesto y su mirada picara.

Después de mucho tiempo de activismo tanto en el trabajo de promoción social y en las prácticas curriculares de la carrera, pensamos hacer un alto para poder reflexionar sobre nuestra carrera profesional. En el último numero de la revista Voces de Trabajo Social llamamos la atención sobre la redefinición de nuestra carrera y se planteaba cambiar el nombre de nuestra carrera por la Políticas Sociales porque el contenido de la malla curricular esta basado en cursos teóricos y metodológicos mayoritariamente de Políticas Sociales, Políticas Publicas, etc.

En esta oportunidad quisiéramos remarcar ya no solo en los nombres y contenidos de los cursos sino sobre todo en  la desarticulación que tiene el profesional de Trabajo Social  en su ejercicio profesional del contexto donde se mueve o desconoce la dinámica social que va cambiando por no contar con elementos teóricos que permiten dar cuenta de los espacios donde se ubica nuestra carrera.

1.- SOLO CON LOS INSTRUMENTOS NO SE CAMBIA LA REALIDAD.-

En una reunión de profesionales de las ciencias sociales se intentaba cuestionar que no solo  los cursos de aplicabilidad de las políticas sociales serviría para el cambio de actitud de las personas en otras palabras para el cambio de mentalidad de la población, sino se debe dar importancia a los cursos teóricos de la ciencias sociales, de las políticas sociales, temas actuales que permitirían comprender el contexto social, político, cultural y económico de la nación, región, localidad, etc.            

En estos últimos años los cambios que se han desarrollado no solo en Trabajo Social sino en las Ciencias Sociales han sido radicales en términos metodológicos  porque se han desechado las Utopías y las teorías totalizadoras (por ejemplo el marxismo) de las curriculas de estudios y se ha dado preferencia a los instrumentos (árboles de problemas, marco lógicos, silabus por competencias, gestión social, marketing social, eficiencia, eficacia, etc., etc.) pensando que los cambios de actitud de los pobladores de lo asistencial a lo promocional esta basado en la ejecución de instrumentos sociales.

Por tanto los estudiantes y profesionales van formándose en personas ejecutoras (instrumentalistas) de políticas sociales, sin tener en cuenta el contexto social  donde se encuentra la institución donde trabaja, muchos de nosotros más nos interesa como debemos aplicar el instrumento, evaluar la aplicabilidad del instrumento, seguir los pasos que tiene que cumplir el instrumento, etc. Esto no solo se da en los cursos de políticas sociales sino también en el campo de la investigación  porque más nos interesa la matriz de consistencia que los resultados obtenidos de la investigación, en muchos casos no  dan  importancia al marco teórico, estado de la cuestión del tema que esta investigando.

Creemos que las instituciones del Estado, las Empresas, las Organizaciones de Base   han cambiado sus formas de trabajo para hacerlo exitoso la mayoría han desarrollado su Planificación Estratégica, sobre ello vienen desarrollando sus proyectos sociales o proyectos de inversión, hasta ahí todo es correcto. Los profesionales y los trabajadores de una Institución en muchos casos son capacitados o han participado en la elaboración del Plan Estratégico, toman mecánicamente el instrumento y quieren desarrollar tanto en su oficina de trabajo o en el área de trabajo su propio planificación estratégica por tanto se construyen un sin numero de visiones, misiones, objetivos estratégicos, valores compartidos y de esta forma se pierden las propuestas coherentes tanto teóricas y practicas.

Para muestra un botón a la camisa, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, podemos encontrar un sin numero de Visiones y Misiones primero de la Institución, seguido de sus Facultades, Direcciones Universitarias, etc. Etc. Nuestras preguntas son: ¿La Institución debe contar solo con una Planificación Estratégica?, ¿La Institución debe tener solo una Visión y Misión?, ¿Quiénes debe trabajar para el cumplimiento de la Visión y Objetivos Estratégicos todos o solo las autoridades?, estos y muchas preguntas están sin respuesta debido ha la utilización en forma mecánica el instrumento con la idea si no elaboramos nuestra planificación estratégica nuestro trabajo va ser deficiente por lo tanto  todos los que asumen un cargo comienzan de cero y todo lo que se hizo no tienen nada de bueno.

Este ejemplo nos pude llamar la atención en nuestro trabajo como docentes, profesionales, alumnos y pobladores porque estamos perdiendo de vista en primer lugar nuestro referente en otras palabras no se tiene una Utopía  basado en la calidad humana  nos estamos convirtiendo en mero activistas u operadores de los instrumentos  en forma mecánica. Segundo lugar vamos desechando los aparatos teóricos de Trabajo Social y de las Ciencias Sociales por lo que nuestra intervención es pragmática. No estamos en contra de los nuevos paradigmas instrumentales sino al contrario debemos utilizarlo en forma conjunta con la otra parte teórica y saber conjugar los dos en la búsqueda del cambio de actitud de las personas.

En nuestra carrera nosotros entendemos como prácticas pre-profesionales y profesionales como un proceso dinámico de socializar y poner en acción todos los cursos aprendido tanto los teóricos y los metodológicos para poder contrastar la valía o lo pertinente en el ejercicio profesional  de lo cual permitirá ratificar, adecuar, redefinir conceptos y procedimientos según el contexto laboral.

En estos últimos años podemos ver el sistema de prácticas de Trabajo Social esta estructurado en forma instrumental  en otras palabras según el proceso de la Gestión Social: Investigación Operativa, Diagnostico, Planificación Estratégica, Proyectos Sociales, Monitoreo y Evaluación  sin tener en cuenta el proceso de reflexión teórica y en muchos casos nos interesa que aprenda el proceso y no la reflexión.

El proceso de evaluación a nuestro entender todavía parcial del sistema de prácticas que desarrollaron los docentes de la Facultad  en estos últimos días se pudo constatar que la totalidad de los niveles de prácticas no esta incluido en el Silabus como una Unidad o línea trasversal la reflexión teórica que puede permitir al alumno tener una visión completa de la realidad donde esta desarrollando su práctica.
  
Esto nos conlleva a desarrollar  una reflexión en cuanto a la evaluación de los alumnos en nuestro silabus de competencia esta señalado, la evaluación de los alumnos se debe tener en cuenta tres procesos: Cognitivo, Procedimental, Actitudinal si esto es así nuestra pregunta es ¿como medimos el conocimiento? si todo el proceso de las practicas profesionales  es instrumental, nuestra respuesta es obvia se esta dando peso en la evaluación el procedimental en otras palabras el proceso instrumental no se quiere decir que esta mal sino que es incompleto la evaluación si falta uno de los procesos ya que lo actitudinal se pude comprobar en todo el desarrollo de la práctica y en la interrelación con su población beneficiaria.  
 
Estos nos permite plantear una propuesta de reestructurar el sistema de prácticas para ello lo primero debemos cambiar ser nuestras estructuras mentales y nuestros hábitos de lectura tanto docentes y alumnos dando prioridad a la reflexión teórica en forma equitativa  al proceso instrumental, Segundo que el proceso de prácticas debe ser por sectores de intervención profesional donde el alumno debe ejercitar todo lo aprendido en las aulas universitarias  en su interrelación con las instituciones o personas.

Podemos llegar a la conclusión la compleja interacción de las personas del uno al otro no pude ser visto solo con un  lente sino con los dos porque lo instrumental debe estar acompañado de la reflexión teórica  en otras palabras no solo con lo instrumental podemos cambia las actitudes de la personas en su vida cotidiana.

2.- LA REFLEXIÓN TEORICA UN VACIO EN NUESTRA FORMACIÓN PROFESIONAL.-

En una de las clases que tuvimos con alumnos de Trabajo Social pudimos percibir que la reflexión teórica no era de importancia según ellos manifestaron para los docentes mas le interesa el proceso de aplicación, pero esto no es solo en los alumnos sino también en los docentes en el año 2003 se aplico una encuesta las preguntan centrales eran ¿Que libro estaba leyendo?, ¿Con qué teoría desarrollaba su curso?, pudimos encontrar como respuesta un porcentaje considerado había leído el libro “Quien se llevo mi queso”, otros “Planificación Estratégica y  su aplicabilidad” , la segunda  respuesta señalo la mayoría  como es operativo no necesito ninguna teoría para el dictado de sus cursos. Solo con estas dos respuesta podemos conjeturar que tanto alumnos y docentes no están dando importancia no solo a los cursos teóricos sino sobre todo el habito de lectura esta siendo muy débil sabiendo que es muy importante en nuestro quehacer profesional tanto la lectura como la reflexión de caso contrario nos convertimos en mero activistas u operadores de políticas sociales o políticas institucionales sin tener una visión de conjunto.     

Pero no solo es en los cursos teóricos sino en las investigaciones  podemos observar en las sustentaciones de tesis para los jurados más les interesa la matriz de consistencia si han tenido lógica o no en otras palabras la metodología muy pocos o escasos preguntan sobre los resultados casi nadie sobre el marco teórico que ha servido en le proceso de investigación.

Con estos hechos podemos conjeturar la formación profesional de los Trabajadores Social se ha ocultado o minimizado los cursos teóricos anteponiendo mayoritariamente los cursos prácticos  nosotros nos preguntamos cuando dejaremos de ser una disciplina joven de las ciencias sociales siempre estaremos en proceso de ser ciencia o solo somos una carrera instrumental de las políticas sociales si es así no debemos tener vergüenza sino al contrario valorar nuestra profesión.

Los cambios dinámicos que van  desarrollando en la aldea global ha descolocado a las carreras de las ciencias sociales debido ha su apego a los viejos paradigmas que no responden a los nuevos contextos es urgente una redefinición de las ciencias sociales y principalmente del Trabajo Social que permite construir nuevos referentes teóricos  sobre todo latinoamericanos, los nuevos conceptos teóricos que conocemos están basados en contexto de sociedades virtuales, sociedades pos-modernas que muchos de ellos no se adecua a nuestras realidades por lo que debemos construir conceptos teóricos propios.

En el caso del Trabajo Social  después de los esfuerzos de algunos intelectuales brasileños, argentinos, chilenos y colombianos en la década del sesenta y setenta que presentaron algunas teorías sobre la carrera:  Trabajo Social de Caso, Trabajo Social de Grupo, Trabajo Social de Comunidad, Campos de Intervención del Trabajo Social, Bienestar Social, entre otros. Los profesionales que seguimos no hemos construido ni propuestos conceptos teórico, solo nos hemos dedicado a cuestionar dichos conceptos señalando tradicionales u obsoletos, se ha estado utilizando otros conceptos de las ciencias sociales o de otras ciencias y  adecuándolos a la coyuntura del contexto y últimamente apertrechándonos en los procesos instrumentales.

Bien interesantes es seguir el proceso que tuvo la revista Acción Crítica una de las pocas revistas teóricas del Trabajo Social Latinoamericano los 13 primeros números están basado en los concepto teóricos ya señalados, del 14 al 35 la revista da un giro a los movimientos sociales como espacio de intervención del Trabajo Social donde articula con temas de interés como Salud, Educación, Educación Popular, Mujeres, Niños, en otras palabras centrándose en las políticas sociales o políticas publicas y sus actores en los últimos números 36 al 39 se centra en este nuevo instrumento que removió el letargo teórico a los trabajadores sociales la gerencia social como nuevo paradigma no solo del Trabajo Social sino de las Ciencias Sociales y el 40 van planteando nuevos escenarios para el Trabajo Social en este milenio.

Como podemos observar desde hace mucho tiempo se ha dejado de reflexionar sobre la teoría del Trabajo Social  por lo que los docentes y profesionales no tienen aparatos teóricos que permite abrir el debate sobre la importancia que tiene el Trabajo Social o el Futuro que tiene la carrera,  nuestra persistencia en abrir la discusión planteada anteriormente Trabajo Social o Políticas Sociales es el debate que no se debe esperar sino vamos ha quedar fuera de la historia.

Quisiéramos terminar esta primera reflexión sobre el laberinto del Trabajo Social señalando la importancia que tiene la otra cara de la moneda la teoría por lo que proponemos en primer lugar motivar a los alumnos y docentes a la reflexión teórica, segundo alentar a construir aparatos teóricos sobre Trabajo Social  y sobre todo los alumnos deben desarrollar investigaciones sobre Trabajo Social  no contamos con datos empíricos solo se tiene conjeturas teóricas basados en ensayos o artículos y finalmente construir una revista teóricas de la carrera como un espacios de reflexión, debate e intercambio de experiencias.

27 de agosto de 2014

La Cultura de la Calle

Cuando estaba desarrollando mi trabajo de campo para una investigación que esta en curso tanto en la ciudad y en las comunidades campesinas pude notar los cambios de las personas sobre la movilidad social y cultural que tiene en una sociedad globalizada, para lo cual nos planteamos preguntas muy generales ¿cual es la vida cotidiana de las personas que van construyendo una relación móvil con el otro? ¿Sigue existiendo la cultura de la vecindad? Nuestra intención en el presente ensayo es responder ha las preguntas planteadas para lo cual utilizaremos algunos aparatos teóricos sobre redes sociales, movilidad social, generaciones, cultura de la salida, turistas y vagabundos, medios de comunicación y mundialización de diversos autores tanto antropólogos y sociólogos. Una de las ideas que se tiene por los conocimientos teóricos que en las comunidades campesinas la solidaridad y sobre todo la reciprocidad andina es el elemento importante de la cohesión entre las personas y su comunidad, pero han pasado mucho tiempo y se han producido muchos cambios en la interrelación entre los pobladores de las comunidades y los pobladores de la ciudad en otras palabras hay un interrelación compleja y utilitaria entre ellos y los otros. Como también nos manifiesta Aldo Panfichi “las comunidades fueron entendidas principalmente como vecindarios residenciales. Es decir, como espacios físicos delimitados al interior del cual sus habitantes competían por recursos escasos. Con el análisis de las redes sin embargo, las comunidades son vistas como formaciones sociales basadas en diferentes patrones de lazos e interacciones entre la gente, los cuales pueden trascender los limites físicos de una área encapsulada” En la mayoría de las comunidades va desapareciendo el apoyo mutuo que se desarrollaba no solo entre familiares sino con los vecinos y la comunidad en la construcción de su vivienda, en el cuidado de los hijos, en el préstamo “simbólico” de algún alimento que faltaba para cocina (“puedes prestarme un poco de manteca”) entre otras cosas y se podía constatar una relación de cara a cara entre los pobladores, pero hoy ha cambiado radicalmente las personas no se conocen su relación es muy puntual y casi indirecta prefieren contratar a desconocidos para que les ayuden en las actividades agrícolas y familiares que recurrir a la familia o vecindad. En algunos casos el Estado ha desarrollado programas sociales como el de Wawa Huasi, donde el poblador del campo que va su estancia o chacra ha trabajar deja a sus hijos en estos programas para que lo cuiden pero ya no es una ayuda de la familia, ni vecindad sino es un servicio que utilizan para lo cual deben pagar, pueden trabajar sus paisanos o familiares en estos programas pero ya no tiene la idea de ayuda mutua sino como un trabajo cambiando radicalmente la concepción cultural de la reciprocidad. La imagen de comunidad que emerge aquí se opone a la generalizada y nunca discutida idea de las comunidades como constituidas exclusivamente por la relaciones de reciprocidad y solidaridad. Con los nuevos estudios emergen una imagen mucho más compleja, comunidades integradas por pequeñas redes de fuertes lazos que se superponen entre si. En esta imagen, los lazos débiles actúan como puentes entre grupos de lazos fuertes . Por lo tanto podemos decir las comunidades que fueron creados por interés o artificialmente los lazos fuertes ha desaparecidos porque encontramos más lazos débiles que se articulan entre ellos con nuevos patrones culturales que van construyendo en su vida cotidiana sobre la base de su interrelación con los otros espacios de movilidad social. Pero esto no solo se encuentra en el campo sino también en los Asentamientos Humanos de grandes ciudades por los finales del ochenta dos textos marcaron el derrotero de la vida cultural de los migrantes internos en la ciudad, donde dan a conocer como utilizan patrones culturales que desarrollaban en el campo en su Asentamiento Humano sobre todo el apoyo mutuo entre ellos, las faenas comunales eran adecuados para las faenas de los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad, parques de recreación, posta medica entre otros) donde trabajaban los pobladores y su relación también era cara a cara, en cuanto a la parte más afectiva se encontraba en los famosos cumpleaños de los familiares y vecinos “donde los pobladores del mercado, del barrio o familiares se juntaban para dar las serenatas a los otros pobladores que cumplían años para lo cual llevaban sus comidas, licores, sus tocadiscos (posteriormente sus equipos) para animar la fiesta”, otros elemento cultural que marcaba ha estos migrantes eran la relación de compadrazgo que venia de la vida comunal, muchos de ellos su relación social o redes sociales ha estado marcado por padrinaje tanto en la vida laboral como en la vida cotidiana del pobladores porque ellos eran los nuevos familiares que se apoyaban mutuamente como en las comunidades. Hoy encuentras en los Asentamientos Humanos nuevas características culturales distintas de los primeros pobladores podemos decir que la transmisión generacional de padres a hijos como que ya no va funcionando porque la segunda y tercera generación van teniendo nuevos parámetros culturales ellos ya no tienen como redes sociales al compadre, al familiar ni al vecino sino son otros que no se encuentra en su espacio geográfico (barrio) sino en otros espacios imaginados (ciudades, países lejanos entre ellos) . Encontrábamos que los hijos seguían el derrotero de sus padres sobre todo en la parte laboral si el padre era ganadero el hijo podía ser carnicero o negociante de ganados, el padre era agricultor el hijo comerciante de productos agrícolas esto entendíamos como transmisión generacional, poro hoy encontramos que esta transmisión generacional se va debilitando entre otras razones porque los padres ya no quieren que sus hijos sean negociantes o sigan su misma oficio sino por el contrario buscan que sus hijos sean profesionales en una encuesta aplicada a los negociantes del mercado del Tambo el 95 % de ellos prefieren que sus hijos sean universitarios por ende profesionales porque ellos manifiestan “no deben ser como nosotros”, otra razón es la no continuidad de negocio por divergencias de sus hijos, se reparten el negocio esto no solo se ve en la ciudad sino también en el campo donde los hijos a la muerte de sus padres se dividen los terrenos agrícolas en pedazos podemos encontrar que un poblador nos diga “yo tengo varios terrenos pero pequeños de cuatro a ocho surcos por el resto son de mis hermanos”, podemos conjeturar que la transmisión generacional en muchos casos ya esta en discusión porque ya va siendo útil como un concepto teórico para la constitución de una identidad cultural. En cuanto a las redes sociales podemos decir que era interesante contar con algún familiar, paisano o vecino para que su vida cotidiana se va consolidando porque estas redes permitían formar nuevos hogares, conseguir trabajo, ascenso social, se construía aparatos simbólicos como “emborracharse con algún vecino, familiar o jefe era para conseguir un beneficio para la familia”, “para cerrar un trato comercial tenia que ser con un par de tragos”, estos aparatos culturales en la actualidad van desapareciendo porque los de la segunda y tercera generación ya no utiliza lazos fuertes sino lazos débiles como lo manifiesta Vicente Espinoza “En otras palabras, la reciprocidad solo aparece en pequeños grupos de gente unida por lazos fuertes, mientras que las relaciones comunes y las instrumentales suceden sobre la base de lazos débiles”. En las grandes ciudades o ciudades intermedias con la llegada de la migración interna o externa se ha reconfigurado la relación cultural entre las personas, viven juntos y no se conocen, se han desarticulado las relaciones entre ellos, la convivencia y las redes sociales van debilitándose solo se reúnen para ver la administración del edificio, pero esto no solo se da en los edificios sino también en la residencias que son exclusivos donde no se conocen quienes viven en su entorno y su vida cotidiana no tiene relación con su vecindad sino con otros espacios como el trabajo, los estudios, los medios de comunicación. Esta afirmación de vivir juntos pero no conocerse es muy peculiar también en las urbanizaciones de vivienda de los distritos metropolitanos de las grandes y medianas ciudades de interior de nuestros país, nos contaba un amigo, él esta viviendo en una urbanización residencial de clase media “Un día llegaba a su casa cuando un grupo de mujeres le pregunta si conocía a la señora…yo dije enfáticamente no lo conozco, ellas insistían que dicha señora vivía en el pasaje en ese instante sale la señora que vivía al costado de mi casa y se saludan afectivamente entre ellas, yo me quede mudo porque no conocía a la vecina del costado estando viviendo juntos como cinco años”. Los espacios de interrelación entre los pobladores de las ciudades viene cambiando o modificándose porque ya no es el espacio de la vecindad o familiar que predomina, porque la mayoría de ellos su tiempo esta repartido en diversos espacios como lo laboral (que también ya no es en un solo sitio sino en diversos), estudios o de diversión, por lo que su vivienda se convierte solo en su “dormitorio”, esto hace que va tejiendo otras redes de lazos débiles permanentemente. Producto de la construcción de las viviendas en forma vertical o en edificios la mayoría de los jóvenes y niños ya no desarrollan juegos recreativos en forma colectiva entre los vecinos porque no existe o son limitados los espacios públicos de recreación por lo que son enviados o llevados a campos de recreación distantes o lejos de la vivienda por lo que sus redes sociales son otros que tienen un lazo débil o coyuntural. Entonces nos preguntamos que tipo de relaciones culturales se va desarrollando tanto en la ciudad, en los Asentamientos Humanos y en las comunidades nos atrevemos a conjeturar que se esta construyendo una identidad móvil donde las personas están permanentemente en una movilidad social en su interacción, otros autores lo llaman la “cultura de la salida” como nos manifiesta Renato Ortiz “Ya no son los valores clásicos los que organizan la vida cultural, sino lo que algunos autores llaman “cultura de las salidas” . El arte de vivir ya no toma más como referencia la alta cultura, sino los tipos de salida realizados por los individuos: ir al concierto de rock, a la opera, a los restaurantes, al cine, al teatro, viajar de verano. La oposición Cultura erudita vs. Cultura popular es sustituida por otra: los que salen mucho vs. Los que permanecen en casa. De un lado los sedentarios, que ven televisión casi todo el tiempo y dejan el hogar solo para trabajar. De otro, los que se aprovechan la vida. La movilidad, característica de la vida moderna, se torna señal de distinción. Esta cultura de la salida se esta dando más en la tercera y cuarta generación porque son ellos los que permanentemente se encuentra casi todo el día fuera de la casa ya es común que los padres de familia señalen “bueno nuestros hijos ya viven en la calle”, porque el espacio de la familia o la vecindad que antes eran lazos fuertes hoy no atraen a los jóvenes y niños porque la mayoría de las personas trabajan o estudian solo se ven en la noche o algunos días feriados, su relación es cada vez mas distante que antes. Pero esta cultura de la salida no es prerrogativa de las ciudades esto se va encontrando en los Asentamientos Humanos y las comunidades, en algunos casos muchos niños, adolescentes y jóvenes de la comunidades solo regresan a sus comunidades los días sábados y domingos los otros días de la semana se encuentran en la ciudad o distrito por estudio o trabajo, en el caso de los Asentamientos Humanos los pobladores, jóvenes y niños salen de sus hogares muy temprano y vuelven en la noche su vida lo desarrollan en el trabajo, la universidad, el colegio donde van creando lazos débiles con otras personas pero esto no son permanentes sino esporádicos. Esta movilidad social esta reconfigurando la vida cotidiana de las personas en los diversos espacios sobre todo en los aparatos culturales como lo manifiesta Vega Centeno “ El concepto de movilidad abre la posibilidad de estudiar partiendo de un nuevo enfoque, las practicas cotidianas de los sectores populares dentro de la trama urbana” , nosotros podemos remarcar que no solo son de los pobladores de los Asentamientos Humanos sino también en los pobladores de las comunidades y de las grandes y medianas ciudades. Esta movilidad de los pobladores que desarrollan en la ciudad y el campo va siempre junto con la readecuación de sus aparatos culturales porque en la interrelación con el otro, va trasmitiendo y aprendiendo patrones culturales desde la alimentación, vestido, música, información y sobre todo conocimientos porque cada vez que uno sale de su hogar y trabajo va aprendiendo nuevas formas de vida en muchos casos modifica sus patrones culturales pero sin niega sus patrones culturales de origen en otras palabras sale y entra de un espacio a otro en forma permanente los pobladores sobre todo los de la tercera y cuarta generación. Pero esta movilidad social y cultural no solo se da físicamente sino también virtualmente como nos manifiesta Zygmunt Baumann “Muchos cambiamos de lugar: nos mudamos de casa o viajamos entre lugares que no son nuestro hogar. Algunos no necesitamos viajar: podemos disparar, correr o revolotear por la Web, recibir y mezclar en la pantalla los mensajes que vienen de rincones opuestos del globo. Pero la mayoría estamos en movimiento aunque físicamente permanece en reposo. Es el caso del que permanece sentado y corre los canales de televisión satelital o por cable, entra y sale de espacios extranjeros con una velocidad muy superior a la de los jets supersónicos y los cohetes cósmicos, pero jamás permanece en un lugar el tiempo suficiente para hacer lago más que un transeúnte para sentirse chez soi” . Los medios de comunicación vienen jugando un papel importante en la reconfiguración cultural de los pobladores ya sea en la ciudad y el campo, y esto esta ligado con la migración externa, la mayoría de los migrantes van comunicándose con sus familiares por los correos electrónicos, el Internet, el Chat entre otros estos no solo le cuentan como se encuentran sino les trasmites las formas de vida que van teniendo les mandan fotos digitales, libros, música entre otros, los pobladores que reciben estas informaciones de sus parientes ya no están pensando en quedarse en su pueblo o ciudad sino van teniendo el sueño de migrar, por lo que podemos decir que los lazos fuertes de las familias y vecindad va debilitándose porque la comunicación ya no es cara a cara, escrita en papel sino es virtual. Por lo que podemos conjeturar que la vida cotidiana de las personas esta construido por una identidad cultural móvil, los espacios ya no son esencializados sino tienen una movilidad continua donde el individuo recrea y modifica sus patrones culturales en su intererelación con el otro, este otro puede ser virtual o personal, la comunicación se convierte en un facto importante entre uno y el otro en algunos casos pueden ser de cara a cara, escrita o virtual donde los códigos para cada caso son distintos en el primero es más oral donde los lazos son fuertes como la afectividad o reciprocidad, en cambio en el segundo va siendo un poco más alejado entre ellos donde predomina los lazos débiles como el contrato de trabajo, son más racionales su relación con el otro, en otras palabras el dicho popular de “papelito manda” es el predominante, en cambio en el tercero en el virtual la relación con el otro es imaginaria pero con una cota de confianza increíble por ejemplo uno necesita un libro y esta es vendida en una editorial extranjera tu lo solicitas mediante un correo electrónico o pagina Web, realizas el deposito en una semana o dos te llega el libro, nos preguntamos que nivel de confianza se va generando entre la persona y la persona virtual o imaginada porque no conoces con quien te comunicaste, quien te despacho, ni en muchos casos no conoces el local de la editorial. En la actualidad la formación académica esta siendo cambiado porque van invadiendo en todos los sectores los estudios virtuales, uno ya puede estudiar en una universidad extranjera sin pisar el suelo del país, sin conocer la universidad, ni tus profesores porque tu relación va ser virtual a través de Chat o foro de discusión es mas se van construyendo aulas virtuales donde el conferencista o docentes ya no se encuentra físicamente sino a través de la pantalla tu puedes comunicarte pero ya no cara a cara sino virtualmente, por ultimo tu puede tener información de todo el mundo sin conocer muchas bibliotecas todo por el Internet casi la totalidad de ellas ya cuentan con su pagina Web, en otras palabras siempre estamos en movimiento. Podemos seguir manifestando que nuestros patrones culturales son esencializados es desconocer la vida cotidiana de nuestros hijos, nietos, para ellos sus patrones culturales son móviles y dinámicos predominando la cultura de la salida. 

[1]La Redefinición de la identidad cultural en el Valle del Mantaro”.
[2]  Panfichi Aldo.- Pobreza urbana y redes sociales folleto 1996.
[3] Ob. Citada.
[4] Carlos Iván Degregori y otros.- Conquistadores de un nuevo mundo, de invasores a ciudadanos en San Martín de Porras  y el otro de Jurgen Golten y otro.- Los Caballos de Troya de los invasores, estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima.
[5] El Tambo es un Distrito metropolitano de la Provincia de Huancayo, la encuesta fue aplicada en el mes de noviembre del 2005. 
[6] Vicente Espinoza.- Social Networks Among the Urban Poo 1993 citado Por Panfichi en Pobreza urbana y redes sociales 1996.
[7] La mayoría de las personas que se encuentran  en la ciudad viven en edificio, separados por departamentos, porque en la actualidad la visión que tienen los arquitectos o inmobiliarias es ganar los aires de un terreno por lo que las viviendas se van construyendo para arriba en forma de edificios, ya  no toman en cuenta la tradición andina de construcción forma horizontal.   
[ 8] Vega Centeno Pablo.- Movilidad y vida cotidiana de mujeres de sector popular de Lima.- Revista Anthropologica No 22 PUCP 2004.
[9] Ortiz, Renato.- Mundialización y Cultura. Alianza Editorial  1997.
[10] Ob. Citada.
[11] Baumann, Zygmunt.- La Globalización: consecuencias humanas. FCE Buenos Aires 1999. 


30 de junio de 2014

LAS INFANCIAS EN EL PERU

Desde mucho tiempo los estudiosos y operadores de la problemática de la infancia, utilizan permanentemente solo un concepto de infancia amparado en la definición de la Convención de los Derechos del Niño donde dice a la letra “son reconocidos infantes todos los niños, niñas y adolescentes que tienen de cero año hasta los diecisiete años”, como podemos analizar es muy general.
Hay otros intelectuales de las ciencias sociales que han dividido a los niños, niñas y adolescentes con una mirada de clases sociales por lo tanto los infantes eran conceptualizado en  niño burgués, niño trabajador (pobre), niño campesino, etc. Por tanto estaba dividido por la condición económica que tienen sus padres y no de ellos, esta definición siguen utilizando para poder elaborar y ejecutar los políticas sociales en beneficio de los infantes, donde los niños con carencias o necesidades básicas son considerados población vulnerable para estas políticas que implementan el Estado, Iglesia, Ongs, las empresas privadas.
Pero hoy podemos afirmar que ya no es posible seguir utilizando los dos conceptos que esta descrito líneas arriba sino por el contrario debemos hablar de las infancias en plural porque encontramos una gama de niños, niñas y adolescentes que no se identifican con los dos conceptos sino al contrario más se identifican con sus estilo de vida de cada uno y su interrelación con la sociedad global.
Podemos estar planteando que hay una re significación de la infancia, desde sus fuerzas simbólicas que los propios niños, niñas han generado para poder sobrevivir en esta sociedad de consumo, por lo que en la actualidad encontramos infantes más ligados a la tecnología y lo virtual, que lo han definido “nativos virtuales”, donde estos niños, niñas están pendientes más en los cambios tecnologías que en su situación económica porque casi todos estos niños tienen algún artefacto electrónico el más común es el celular. Estos nativos virtuales han re-significado el lenguaje ya no se pegan a las reglas ortográficas sino han construido sus propias reglas de convivencia.
Las forma de vestimenta también han cambiado porque estos infantes ya no están supeditado a las costumbres tradicionales de sus padres, sino ellos mismo van creando sus propias formas de vestir según sus aparatos alegóricos que ellos mismo construyen entre ellos tenemos los niños, niñas que se visten de negro son conocidos como los Hemos.
En cuanto a los aparatos simbólicos de la religiosidad también estos niños, niñas han cambiado su forma de venerar o tener fe a los santos y las santas de la religiosidad católica, porque ellos vienen venerando a la muerte esta forma de fe, han sido primeramente practicados por los niños y niñas en la ciudad de México,  hoy ya vienen practicando en nuestro país por nuestros infantes como una forma de pedir que lo cuide contra la muerte.
Es momento de repensar la definición del concepto de las infancias con estos nuevos escenarios que nos vienen presentando, si no lo tomamos en cuenta estos hechos que describimos, todas las propuestas desde el estado y la sociedad civil va caer en saco roto es importante tener una nueva mirada a la problemática de los infantes desde los niños, niñas y adolescentes y no desde la mirada de los adultos.