30 de junio de 2014

LAS INFANCIAS EN EL PERU

Desde mucho tiempo los estudiosos y operadores de la problemática de la infancia, utilizan permanentemente solo un concepto de infancia amparado en la definición de la Convención de los Derechos del Niño donde dice a la letra “son reconocidos infantes todos los niños, niñas y adolescentes que tienen de cero año hasta los diecisiete años”, como podemos analizar es muy general.
Hay otros intelectuales de las ciencias sociales que han dividido a los niños, niñas y adolescentes con una mirada de clases sociales por lo tanto los infantes eran conceptualizado en  niño burgués, niño trabajador (pobre), niño campesino, etc. Por tanto estaba dividido por la condición económica que tienen sus padres y no de ellos, esta definición siguen utilizando para poder elaborar y ejecutar los políticas sociales en beneficio de los infantes, donde los niños con carencias o necesidades básicas son considerados población vulnerable para estas políticas que implementan el Estado, Iglesia, Ongs, las empresas privadas.
Pero hoy podemos afirmar que ya no es posible seguir utilizando los dos conceptos que esta descrito líneas arriba sino por el contrario debemos hablar de las infancias en plural porque encontramos una gama de niños, niñas y adolescentes que no se identifican con los dos conceptos sino al contrario más se identifican con sus estilo de vida de cada uno y su interrelación con la sociedad global.
Podemos estar planteando que hay una re significación de la infancia, desde sus fuerzas simbólicas que los propios niños, niñas han generado para poder sobrevivir en esta sociedad de consumo, por lo que en la actualidad encontramos infantes más ligados a la tecnología y lo virtual, que lo han definido “nativos virtuales”, donde estos niños, niñas están pendientes más en los cambios tecnologías que en su situación económica porque casi todos estos niños tienen algún artefacto electrónico el más común es el celular. Estos nativos virtuales han re-significado el lenguaje ya no se pegan a las reglas ortográficas sino han construido sus propias reglas de convivencia.
Las forma de vestimenta también han cambiado porque estos infantes ya no están supeditado a las costumbres tradicionales de sus padres, sino ellos mismo van creando sus propias formas de vestir según sus aparatos alegóricos que ellos mismo construyen entre ellos tenemos los niños, niñas que se visten de negro son conocidos como los Hemos.
En cuanto a los aparatos simbólicos de la religiosidad también estos niños, niñas han cambiado su forma de venerar o tener fe a los santos y las santas de la religiosidad católica, porque ellos vienen venerando a la muerte esta forma de fe, han sido primeramente practicados por los niños y niñas en la ciudad de México,  hoy ya vienen practicando en nuestro país por nuestros infantes como una forma de pedir que lo cuide contra la muerte.
Es momento de repensar la definición del concepto de las infancias con estos nuevos escenarios que nos vienen presentando, si no lo tomamos en cuenta estos hechos que describimos, todas las propuestas desde el estado y la sociedad civil va caer en saco roto es importante tener una nueva mirada a la problemática de los infantes desde los niños, niñas y adolescentes y no desde la mirada de los adultos.

31 de mayo de 2014

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EXIGEN EL DERECHO A UNA LA EDUCACION DE CALIDAD


En estas últimas semanas en nuestra región se ha dado dos hechos que nos debe llamar la atención estos están ligados a la educación, el primero el caso del colegio emblemático Santa Isabel y el otros el maltrato a los estudiantes en el colegio Orión, nos preguntamos ¿De qué calidad educativa están hablando las autoridades educativas a nivel nacional, regional y provincial?.

El primer caso sobre la situación de los alumnos del colegio Santa Isabel, todo el año han sido engañados con la construcción de su local, desde el inicio no han tenido un plan de contingencia donde deberían ser reubicados temporalmente, los han metido en locales antipedagógicos, después el proceso de arbitraje entre el estado y la empresa constructora paralizando el inicio de la obra dejando en escombros el local antiguo, seguidamente plantean que el expediente técnico está mal elaborado que tiene muchos defectos entre otras cosas.

Han tenido que protestar alumnos, docentes y padres de familia desarrollando sus clases a lo largo del histórica calle Real, para llamar la atención no solo de las autoridades educativas sino también del Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Huancayo y de la sociedad huanca, no podemos estar de observadores cuando nuestros hijos no tiene donde estudiar, para el colmo en vez de buscar una alternativa viable, las autoridades del Gobierno Regional quieren sacar el cuerpo diciendo que no es responsabilidad de ellos y piden que les transfiera el gobierno central la obra porque dicen muy suelto de huesos se va demorar unos seis meses la restructuración del expediente técnico, en otras palabras sino lo hace el gobierno regional no tiene ninguna culpa. ¿Qué tal Isabelino es el señor Cerrón?, en vez de poner sus buenos oficios como autoridad regional y buscar que se inicie la obra va esperar que termine su pobre gestión y que sigan esperando los alumnos de su querido Santa Isabel.

El pueblo de Huancayo debe pronunciarse y exigir que inmediatamente se inicie la obra de lo contrario debemos recordar nuestra rebeldía huanca con un contundente paro regional ante las autoridades de Ministerio de Educación, del Gobierno Regional sino nos hacemos sentir van a seguir pisándonos el poncho todo por una educación de calidad para nuestros hijos.

El segundo caso la violencia de los docentes contra los alumnos del Colegio Orión, nos es posible a estas alturas de un nuevo siglo los docentes siguen utilizando métodos antipedagógicos en la enseñanza de los niños, niñas y adolescentes, en vez de reconocer los errores que están cometiendo y sancionarlo a dichos docentes, el director busca en primer lugar esconder dicha agresión con el cuento de que es una representación teatral, después al verse descubierto busca sancionar a la alumna que tuvo la valentía de denunciarlo tomando fotos a la agresión que están recibiendo los alumnos de parte de una docente.

Señores autoridades y especialistas de la UGEL de Huancayo, Dirección Regional de Educación de Junín deben tomar cartas en el asunto en primer lugar sancionando a la Institución Educativa, en segundo lugar a los docentes que están implicados en la violencia hacia los alumnos, en tercer lugar proteger a la alumna que denuncio los hechos porque ella no puede perder su año académico, también la Defensoría del Pueblo debe intervenir para investigar los maltratos físicos y psicológicos de los alumnos de la institución educativa.


Para terminar quisiera reflexionar, será posible una educación de calidad en nuestra región nosotros nos reafirmamos que si es posible pero para ello debe haber una voluntad política de nuestra autoridades caso contrario va quedar solo en una reflexión más ya es tiempo de dar todo el apoyo a la educación de nuestros alumnos, solo para el estribo ya no se habla del currículo educativo regional se implementara el próximo año 2014 o será para las calendas griegas?

21 de abril de 2014

EL ALCOHOLISMO: UN FENOMENO SOCIAL O UNA COSTUMBRE CULTURAL

Ricardo Soto Sulca

Tanto los estudios y el sentido común de las personas  mencionan   al alcoholismo como un problema social en las personas y sobre todo en la juventud, porque el consumo de bebidas alcohólicas permanentemente puede ocasionar problemas de salud y problemas sociales (Desintegración familiar, conflictos entre otros), para poder erradicar y prevenir  las instituciones y organizaciones de base utilizan el concepto teórico que el alcoholismo es un fenómeno social y por tanto  programan diversas  actividades que prevengan el consumo de licor en los adolescentes y jóvenes.

Pero nuestra pregunta se centra  ¿el consumo del alcohol es una costumbre cultural?, para poder responder dicha pregunta nosotros quisiéramos desarrollar algunas ideas previamente, la primera, el consumo de alcohol es una costumbre cultural que se trasmite generacionalmente de padres a hijos, la mayoría por no decir la totalidad se expresa dicha costumbre en las reuniones familiares, en fiestas comunales y patronales donde  se consume el licor, los adolescentes y los jóvenes  aprenden a consumir en dichas actividades por tanto muchos de ellos lo hacen por imitación.

La segunda idea; el alcohol se ha convertido en un mito o creencia de hombría en los varones el que no consume licor no es macho por tanto es excluido del grupo familiar, del grupo de amigos, de sus compañeros de estudios, etc.  Los adolescentes y jóvenes no pueden vivir aislados, sino interactúan entre ellos y una forma de relación que tiene es el licor, igual se da en una relación de pareja son los mismos amigos o compañeros los que motivan al consumo del licor como una forma de fortalecer la relación de pareja y de amigos.

Entonces podemos afirmar que el alcoholismo es una costumbre cultural pero expresado o conocido como un fenómeno social, las autoridades y los operadores de las instituciones públicas y privadas deben tener una mirada más integral en el consumo desproporcionado que tienen los jóvenes y adolescentes porque no solo basta el dato estadístico para poder intervenir sino también conocer los motivos culturales que tienen cada uno de ellos que son distinto por tanto debe ser conocido en forma general sin descuidar la particularidad de cada uno de ellos.   

Por lo que proponemos para una prevención del alcoholismo en los adolescentes y jóvenes se debe tener en cuenta los aparatos culturales de dichas personas porque si no se toma en cuenta los aspectos culturales de las familias no vamos a poder erradicar el alcoholismo  ya que es importante conocer sus costumbres y tradiciones que tienen para poder combatir en forma eficaz el alcoholismo. No podemos hacer campaña en forma masiva con ideas pres establecidos para prevenir y erradicar el alcoholismo, porque cada persona o familia es distinta, no se puede dar una sola receta porque las soluciones van hacer diferentes por familia o joven.

Para terminar quisiera señalar el alcoholismo es un problema social con ingredientes culturales estos harán ver en forma integral el problema, las propuestas tiene que ser individual como también colectivo de lo contrario no va tener impacto, no solo se debe trabajar con los adolescentes y jóvenes sino también con su familia y la comunidad.